

Secciones
Servicios
Destacamos
Se retrasan. Los tres trenes que van a empezar a operar desde la terminal ferroviaria de la plataforma logística del Suroeste Europeo no podrán hacerlo ... a mediados de mes, como estaba previsto.
El consejero de Economía, Guillermo Santamaría, dijo ayer que no espera que el primer tren pueda llegar y partir de las instalaciones antes de final de noviembre.
El motivo es la acreditación de los trabajadores por parte de Adif. Los empleados ya han aprobado la parte teórica, pero deben aprobar también una parte técnica para lograr las credenciales. La prueba con el administrador de infraestructuras ferroviarias tendrá lugar el día 25 de este mes. «Si se produce esa certificación, antes de que termine el mes empezarán a funcionar los trenes», aseguró ayer el consejero.
Noticia relacionada
Está previsto que la plantilla llegue a estar formada por seis trabajadores cuando las previsiones más optimistas de tráfico ferroviario se cumplan, pero con la mitad podrán empezar a descargar y cargar contenedores. Su función será esa y mantener las instalaciones. La gestión de la terminal ubicada dentro de la plataforma logística de Badajoz depende de la sociedad público-privada Avante Logística-Extremadura. Esta cuenta con Medway, que es operadora portuguesa y forma parte de un conglomerado en el que existen navieras y gestión de puertos. De ahí que ellos aporten el conocimiento de cómo funciona el negocio y los contactos para que la terminal tenga éxito.
El recinto dispone de un control de seguridad y una explanada donde los trabajadores podrán mover las máquinas con las que organizar los convoyes, que podrán llegar a ser de 750 metros.
Los primeros trenes supondrán echar a rodar un negocio en el que se lleva tiempo trabajando, dado que la comercialización de los trenes es la clave para que exista realmente demanda. La previsión más optimista es que funcionen cinco trenes a la semana en unos meses, aunque irán creciendo en función de la demanda.
La Junta no programa ni organiza los trenes. Tampoco organiza el traslado de la mercancía que se produce en la región. En la mayoría de ocasiones no son ni las empresas las que marcan el itinerario ni conciertan directamente el transporte.
Eso es trabajo de los operarios logísticos (transitarios o 'forwarder'). Estos son quienes organizan cómo llevar el producto desde el campo extremeño hasta el distribuidor ubicado en Francia, Alemania, Italia, y Reino Unido, que son tras Portugal los principales destinos de la mercancía regional según el informe de la Junta de 2023.
El consejero insistió ayer en que existe interés por parte de empresas en operar, aunque no citó a ninguna. Hace ya semanas que una de las compañías más fuertes de la región, como CL Grupo Industria,l con sede en Jerez de los Caballeros y que gestiona tres trenes a la semana desde sus propias instalaciones, negociaba el uso de la terminal.
El consejero insistió en que el nuevo retraso no es imputable a la Junta ni a Avante. Pero, aun así, supone una dilación de los plazos que han venido dando en las últimas semanas. La presidenta de la Junta, María Guardiola, inauguró las instalaciones el 4 de octubre pasado con la idea de que los trenes circulen por la plataforma cuanto antes.
Lo que sí están haciendo desde Avante y desde la Junta es tratar de promocionar Extremadura en el negocio de la logística. Es una tarea en la que llevan años inmersos y que no es fácil, dado que hace años que no pasa un tren de mercancías por Badajoz. Hace solo unas semanas, la capital pacense acogió la celebración del I Encuentro Logístico de Extremadura, organizado por la asociación empresarial APD y Foro Logística, y que va en esa línea de fomentar el negocio.
La conexión ferroviaria de la plataforma logística supone acercar las empresas a los puertos, tanto de Portugal como de Andalucía, Valencia y Europa. Y, con ello, las empresas pueden abaratar los costes de transporte y mejorar en competitividad.
Porque es la intermodalidad del transporte (que la mercancía llegue en camión y salga en tren, o viceversa) lo que diferencia la plataforma de un polígono industrial como el del Nevero.
Tras la terminal de Badajoz entrarán en funcionamiento las de instalaciones construidas en ExpacioMérida y ExpacioNavalmoral. En estos dos casos está previsto que los trenes puedan comenzar a funcionar durante el primer trimestre del próximo año.
Mientras Badajoz trata de recuperar el tráfico de mercancías por tren, otros puntos del país están inmersos en el siguiente paso. Este consiste en mover los camiones cargados con la mercancía en los trenes, algo que ya se hace con éxito entre Valencia y Madrid.
Para ello hay que convertir las instalaciones en 'autopistas ferroviarias' con el objetivo de que los trenes transporten camiones (con o sin cabina) sobre unos vagones especiales. Así, es necesario ampliar los túneles porque los contenedores son más altos y hay que fortalecer la plataforma entre otras actuaciones. Las obras a desarrollar se centrarán en la línea Puertollano-Mérida.
La idea del Gobierno, según dijo el comisionado para el Desarrollo del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, en Badajoz es que la plataforma logística pueda tener las infraestructuras preparadas en dos años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.