Borrar
La antigua acequia cruza de lado a lado (entre las dos lonas) el solar junto a la Ribera del Marco.
Los restos hallados en la obra de la Ribera son de un canal de agua romano

Los restos hallados en la obra de la Ribera son de un canal de agua romano

La acequia atraviesa de lado a lado, paralela a la Ronda de San Francisco, el solar de un futuro residencial de 112 pisos

J. J. González

Jueves, 26 de enero 2017, 23:56

Desde el principio se sabía, por ser evidente, que eran restos de una conducción de agua, una acequia, pero faltaba determinar su antigüedad, su época de construcción y la importancia como vestigio histórico. Ahora la Junta de Extremadura ya puede confirmar que se trata de un specus, una canalización de agua de origen romano considerada «de interés». Por ello, la administración regional requerirá a la empresa constructora del futuro residencial en cuyo solar han aparecido los restos, a que presente el proyecto técnico para poder evaluar la posible incidencia de la urbanización en los vestigios encontrados.

El canal de agua atraviesa de lado a lado la parcela donde la empresa Progemisa tiene previsto levantar el residencial San Francisco, de 112 viviendas distribuidas en tres bloques. El solar linda con la Ronda de San Francisco, paralela a la cual discurre la antigua acequia, que estaba enterrada y que apareció a mediados del pasado mes de diciembre como consecuencia de los trabajos preparatorios de la parcela como paso previo a las obras de edificación del residencial, todavía no iniciadas. De hecho, la empresa tendrá que esperar las indicaciones de la Junta de Extremadura para determinar si su proyecto técnico puede seguir adelante o debe ser modificado para hacer compatible los bloques de viviendas con la conservación del canal romano.

De momento, la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura tan sólo indica que el informe de la excavación del solar de la Ronda de San Francisco confirma que se trata de un specus o canal de agua de origen romano y que, además, «desde el punto de vista arqueológico se considera de interés». Por esta razón la administración regional «ha solicitado a la empresa promotora de obras en este solar el proyecto de edificación que tiene previsto para valorar la incidencia del mismo sobre los restos arqueológicos aparecidos y tomar las decisiones más adecuadas para el tratamiento de los mismos», según señaló ayer Patrimonio en un comunicado. Expertos consultados por este periódico señalan que una canalización de agua de este tipo en la zona puede estar ligada a la calzada roma de la Vía de la Plata.

Sobre los posibles daños sufridos por los restos arqueológicos a causa de las obras, la Junta se limita a señalar en el comunicado de ayer que se analizarán todos los trámites administrativos seguidos y los trabajos realizados a la vista de que han resultado afectados los restos arqueológicos, sin precisar más de talles: «el informe también confirma que los últimos trabajos desarrollados en el solar han afectado a los restos, por lo que la Dirección General de Patrimonio Cultural va a analizar en detalle los trámites administrativos y las actuaciones ejecutadas», se indica en la nota. En este sentido, cabe recordar que cuando fueron encontrados los vestigios, el pasado diciembre, el grupo municipal socialista apuntó que estaban «muy dañados», por lo que pedía que se determinaran posibles responsabilidades.

Cuando se encontraron los restos, Patrimonio explicó que tuvo conocimiento del hallazgo por un informe técnico «a pesar de que el solar se encuentra en un área de vigilancia arqueológica, por lo que previamente a la obtención de licencia hay que hacer una prospección arqueológica con sondeos mecánicos a cargo del promotor», según dijo entonces, además de señalar que había exigido a la empresa la realización del sondeo arqueológico. Sin embargo, Manuel Casero, arquitecto de Progemisa, autor del proyecto del residencia, aseguró en diciembre que fue la propia empresa la que realizó el estudio con un equipo de arqueólogos contratados para tal fin y que su trabajo fue el que puso en evidencia el hallazgo. Asimismo explicó que la empresa contaba con permiso para la preparación y nivelación del terreno, como paso previo a la obtención de la posterior licencia de obra para hacer el residencial.

Casero afirmó ayer a este periódico que la empresa no ha recibido ningún tipo de comunicación por parte de la Junta desde que fueron encontrados los vestigios de la acequia. Patrimonio pidió entonces ampliar los sondeos arqueológicos y como consecuencia de ello se ha confirmado el interés histórico de los restos, aunque sin precisar si será necesario o no ponerlos en valor y conservarlos en superficie o tan sólo datarlos para poder ser entrados de nuevo.

Arquitecto

En este sentido, el arquitecto autor del proyecto explica que el Ayuntamiento ha concedido hace unos días la licencia de obra, pero el inicio de las mismas depende ahora de las decisiones que tome la Junta. Uno de los tres bloques proyectados se iría sobre el curso del canal de agua, que no afecta a los otros dos ni al resto de la parcela, por lo que el arquitecto cree que se pueden comenzar las obras al margen de lo que disponga Patrimonio sobre la zona concreta donde se encuentran los restos, con lo que, en su opinión, no tiene por qué haber retrasos en las construcción del residencial.

De momento, no puede precisar cómo se puede hacer compatible el hallazgo arqueológico con la existencia de la urbanización diseñada o si será necesario hacer cambios en el proyecto técnico porque no ha recibido ninguna comunicación de la Junta ni sabe qué medidas exigirá.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los restos hallados en la obra de la Ribera son de un canal de agua romano