

Secciones
Servicios
Destacamos
J. J. González
Domingo, 21 de mayo 2017, 08:38
El gorrión es como el canario de la mina. En la profundidad de los pozos, los mineros picaban tranquilamente mientras el canario cantaba en su jaula. Sin embargo, cuando dejaba de hacerlo era la señal de que podía haber algún escape de gas tóxico o de que, sencillamente, faltaba oxígeno y era el momento de salir corriendo. Pues bien, el gorrión, tan familiar y próximo a los humanos en las ciudades, puede que esté haciendo ese papel del canario de las minas. Así, al menos, lo piensan los ecologistas, que han dado la voz de alarma sobre la disminución de estos pájaros tan urbanitas, una extinción de la que no se libra Cáceres ni Extremadura en conjunto.
«Es muy grave que disminuya una especie tan resistente, tan común y oportunista a la hora de alimentarse», afirma Marcelino Cardalliaguet, delegado de la asociación Seo-BirdLife en Extremadura, que lleva años realizando controles y conteos periódicos de los gorriones y otras especies comunes en la capital cacereña. Se trata del programa de Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras, SACRE, que arroja un dato preocupante que se viene repitiendo año tras año, al menos desde hace diez, aunque no puede precisar el número aproximado del censo de gorriones que hay en la ciudad de Cáceres: «En este período ha habido una disminución del número de gorriones en la línea con el dato nacional», afirma Cardalliaguet.
Según los datos nacionales hechos públicos recientemente por Seo-BirdLife, con motivo del Día Mundial del Gorrión el pasado 20 de marzo, el censo de esta especie ha disminuido un 15 por ciento en los últimos 20 años, desde 1998, año que la asociación comenzó sus registros, lo que supone 25 millones de ejemplares menos en toda España. Sólo entre 2015 y 2016 la caída fue del 7 por ciento. Sobre los datos referidos a la región Extremadura, desde la asociación ecologista se cifra que el declive es similar, un 15 por ciento, en ese mismo período de tiempo, de tal manque que el censo ha pasado de 20 a 17 millones de gorriones comunes. Los datos se recaban gracias a la información que aportan miles de voluntarios en toda España, incluidos los de Cáceres, donde hay tres equipos para el programa de seguimiento.
Cada equipo lo forma en Cáceres una persona, un voluntario, que tiene asignado 20 puntos de escucha y avistamientos y anota las aves que detecta. Son, pues, 60 puntos, unos recorridos que los voluntarios recorren periódicamente cada año para ver la evolución del censo: «No sabemos los gorriones que hay en Cáceres, pero sí que cada vez son menos», explica Cardalliaguet, uno de los voluntarios del programa de seguimiento SACRE. Estos colaboradores adquieren formación en cantos de aves, para saber diferenciarlas. En este sentido, cabe señalar que se detectan más con la escucha que con la observación ocular.
En opinión de Cardalliaguet, el declive de estas aves es especialmente preocupante porque se trata de la extinción paulatina de una especie tan común como el gorrión, que vive entre los hombres y que está más que acostumbrada a sobrevivir buscando cualquier tipo de comida: «Es de las especies más resistentes, come de todo y anida en cualquier sitio, en árboles y casas», afirma el delegado de Seo-BirdLife, quien añade: «Es que no debería afectarle nada, por su resistencia, pero parece que algo le está sucediendo a los gorriones».
Por qué
¿Por qué hay menos? Esta pregunta no tiene una fácil respuesta, ni en Cáceres ni en ninguna parte de España o del mundo: «No se sabe lo que les está sucediendo. Puede ser un por la contaminación o por la falta de calidad del aire o por la alimentación o por las fumigaciones en los parques públicos. No sabemos», afirma Cardalliaguet, quien considera que si el número de ejemplares «va a para abajo es que algo les está afectando y a nosotros también. Algo está pasando».
Esta organización conservacionista también tiene datos del retroceso de otras aves en la ciudad de Cáceres: como el cernícalo primilla o la cigüeña blanco, con más de un 40 por ciento de disminución, o los vencejos, golondrinas y aviones comunes, con un 30 por ciento de caída. Sin embargo, Cardalliaguet señala que el hecho de que el gorrión retroceda, aunque en menor porcentaje, es más grave por la versatilidad, residencia y oportunismo de estas aves tan comunes y urbanitas: «el cernícalo se marcha de Cáceres si no tiene cerca comederos donde se alimenta, por ejemplo, de saltamontes, pero el gorrión vive con nosotros y come cualquier cosas, hasta nuestra propia comida y las chucherías que le echamos en las terrazas. Es más preocupante su disminución por la proximidad del problema, porque está con nosotros».
Seo-BirldLife explica que se ha detectado que los gorriones que viven en el interior de localidades de carácter más urbano «presentan anemia, malnutrición y un funcionamiento deficitario de sus sistemas de defensa antioxidante. Sin embargo, aves de las periferias de los núcleos urbanos y que, por tanto, viven en entornos más rurales no presentaban ese deterioro».
El mal estado de la salud de las aves parece estar relacionado con el exceso de contaminación atmosférica y la falta de alimentos necesarios para el mantenimiento de una dieta equilibrada», indica la asociación conservacionista, que resalta el hecho de que el gorrión está ligado al ser humano y donde éste no está tampoco suelen estar estos pajarillos. «En grandes urbes como Londres o Pekín existe una creciente preocupación porque ya casi ni se ven por la calle», afirma la asociación, que concluye: «Puede que su ausencia indique que algo va mal».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.