Borrar
Setos y arbolado. Vista del paso donde murió atropellada una joven en noviembre del pasado año, en la avenida de la Hispanidad, lugar donde hay setos que han sido rebajados y un árbol. :: a. méndez
Proponen eliminar la vegetación junto a  los pasos de cebra para evitar accidentes

Proponen eliminar la vegetación junto a los pasos de cebra para evitar accidentes

El borrador del Plan Local de Seguridad Vial plantea una batería de medidas para rebajar la siniestralidad en las calles del casco urbano

J. J. González

Miércoles, 24 de mayo 2017, 08:18

Cuando en el mes de noviembre del pasado año se sucedieron varios atropellos de peatones en pocos días, uno de ellos mortal en la avenida de la Hispanidad, el Gobierno municipal anunció la elaboración de plan de seguridad vial, en el que se haría un exhaustivo análisis de la situación de la ciudad en materia de tráfico, con apuntes de medidas correctoras. Ese plan ya ha tomado forma de borrador y el documento, de más de 80 páginas, ha sido entregado a los grupos municipales para que hagan aportaciones. En el borrador se relaciona una batería de propuestas para disminuir los accidentes en el casco urbano, como la eliminación de vegetación en las proximidades de los pasos de cebra, con un mínimo de diez metros de distancia en los que no debería haber obstáculos para la correcta visibilidad.

ACCIDENTES 2016

  • uTotal. En 2016 la Policía Local hizo 651 atestados por accidentes de diversos tipos y consecuencias.

  • uAccidentes con heridos. En 187 accidentes hubo heridos. El total de heridos fue de 283, de diversa consideración.

  • uAtropellos. Se registraron 34.

  • Daños materiales.

  • La mayoría de los 651 siniestros se saldaron con daños materiales, un total de 428.

  • Daños al mobiliario.

  • En 52 accidentes hubo daños al mobiliario público.

  • uAlcohol. En 79 accidentes, el conductor dio positivo en la prueba del alcoholemia.

  • Ranking de calles con más accidentes.

  • Ronda Norte, con 36; avenida de España, con 24; Ronda de San Francisco, con 19; avenida Juan Pablo II y avenida Virgen de Guadalupe, con 17; Plaza de América y avenida de la Constitución, con 13; avenida Héroes de Baler, con 12; glorieta de la estación de tren, con 11; avenida Ruta de la Plata, Ronda de Vadillo y avenida de Cervantes, con 10; y avenida de la Universidad y Emilio Cardenal, con 9.

El denominado Plan Local de Seguridad Vial trata de reducir la siniestralidad en la ciudad y se propone rebajar el número de víctimas de accidentes con especial empeño en los atropellos y en la tasa de siniestros motivados por consumo de alcohol. Aunque hay propuestas concretas en materia de infraestructura viaria y señalización, en el borrador del plan, el que ha tenido acceso este periódico, se hace referencia a la prevención, la educación y la información como instrumentos para combatir la siniestralidad. El plan también propone crear un consejo municipal de seguridad vial y que haya presupuesto para poder aplicar las medidas que se vayan viendo necesarias.

Se pretende que el plan tenga una vigencia de cuatro años, hasta 2020 y que su aprobación en el pleno sea fruto del consenso entre todos los grupos políticos municipales.

El borrador recoge los últimos datos sobre accidentes registrados en las calles de la ciudad durante el último año, 2016, en función de los atestados de la Policía Local, que ascendieron a 651.

La mayoría de los accidentes, 428, un 66 por ciento, se saldaron sólo con daños materiales en los vehículos implicados, y de media o escasa importancia. En 79 de ellos, el conductor dio positivo en la prueba de alcoholemia y en 9 casos se negaron a someterse al control. Así, se puede decir que el 15 por ciento de los accidentes han tenido como causa el consumo de bebidas alcohólicas. Del conjunto de accidentes, 34 de ellos fueron atropellos, con peatones heridos de diversa consideración y con resultado mortal en un caso. Como se recordará, el 11 de noviembre falleció una joven, María José Ojeda, al cruzar un paso de peatones en la avenida de la Hispanidad, hacia al estación de autobuses. El siniestro causó gran alamar social y más cuando en apenas diez días hubo cinco atropellos en distintas calles.

Aunque en el borrador del plan de seguridad se especifica que no se puede hablar de puntos negros, sí se pueden relacionar algunos tramos de concentración de accidentes, TAC, por ser calles asociadas a un nivel de peligrosidad superior a la media. Se hace referencias a cinco vías: Ronda Norte, avenida de España, avenida de la Hispanidad, Ronda de San Francisco y glorieta de Renfe.

La Ronda Norte ocupa el primer lugar en el ranking de las 14 vías con mayor número de siniestros, y en este caso se producen a la salida de las rotondas. La avenida de España ocupa el segundo lugar y los accidentes están causados, sobre todo, por distracción ante la llegada de los puntos semafóricos. La avenida de la Hispanidad, aunque no aparece en el ranking por número de accidentes, se considera especialmente peligrosa por los atropellos. Se reconoce que en dos de sus tramos los peatones acceden a la calzada desde zonas ajardinadas o entre árboles, «lo que hace que los conductores no tengan la percepción de estos hasta que invaden la calzada en bastantes ocasiones». En este sentido, en el documento se afirma que el recorte de setos que se ha hecho en el bulevar central de la avenida, tras el mortal atropello de noviembre, es «absolutamente insuficiente» porque siguen ocultando parte del cuerpo del peatón que se disponga a pasar. También se alude a que parte de la señalización vertical se camufla entre la vegetación. El plan alerta del aumento de movimiento de tráfico cuando se abran las cocheras del servicio de bus urbano, gestionado por Subus.

Medidas

El borrador del plan señala una batería de propuestas de intervención para ganar en seguridad, en primer lugar un estudio y mejora de la red viaria urbana y su jerarquización. «Un diseño vial y una señalización inadecuados inciden de forma directa en la seguridad vial urbana y pueden constituir una fuente de accidentes: rotondas mal diseñadas, localización de pasos para peatones en sitios peligrosos, intersecciones con falta de visibilidad, falta de iluminación, inadecuado mobiliario urbano, inadecuada regulación semafórica, etcétera», según se indica en el documento.

Hay propuestas concretas, como mejorar el diseño urbano de las rotondas y revisar regularmente la señalización, sobre todo la de los paso de peatones. También se propone adaptar las fases de las luces de los semáforos a las velocidades de paso de la población más vulnerable, no superando nunca un metro por segundo. Se ve necesario poner semáforos en vías peligrosas, como la avenida de la Hispanidad, y eliminar la vegetación cercana a los pasos para peatones, especialmente la de setos y coníferas, y se punta que haya un mínimo de 10 metros de distancia libre de tal vegetación. Se afirma que los árboles anulan la visión y se pide replantear su plantación en el futuro. El plan también propone poner cámaras de vigilancia en los cruces semafóricos donde se producen más de cinco accidentes al año y mejorar la iluminación en los pasos así como estudiar la instalación de radares fijos en las vías con más riesgo, como la Ronda Norte.

En el apartado dedicado al servicio de bus, se alerta, entre otros problemas y dificultades, de que hay paradas en carriles de circulación que constituyen «un verdadero peligro de atropello» por estar junto a pasos de peatones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Proponen eliminar la vegetación junto a los pasos de cebra para evitar accidentes