![Los alumnos de los centros educativos participantes han colocado 310 flores de papel en un mural, una por cada víctima.](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/05/08/FLORESCAMPODECONCENTRACION-R2M3ypU5VkqQq3GWpFDgkqN-758x531@Hoy.jpg)
![Los alumnos de los centros educativos participantes han colocado 310 flores de papel en un mural, una por cada víctima.](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/05/08/FLORESCAMPODECONCENTRACION-R2M3ypU5VkqQq3GWpFDgkqN-758x531@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La calle Gómez Becerra de Cáceres se ha convertido este miércoles por la mañana en el escenario para recordar a los 310 extremeños que fueron deportados a los campos de concentración nazis. La mayoría fueron a parar al de Mauthausen, en Austria, cuya liberación se ... produjo el 5 de mayo de 1945. Coincidiendo con esta efeméride, la delegación en Extremadura de la asociación Amical de Mauthausen y otros campos, promueve una jornada de recuerdo con colaboración con el Centro de Educación de Personas Adultas Maestro Martín Cisneros de Cáceres.
«En Extremadura, desde hace años, trabajamos por el mantenimiento de la memoria de nuestros deportados y con el compromiso de mantener su ejemplo al servicio de la libertad y hacia nuevas formas de resistencia y solidaridad», ha señalado durante su intervención José Hinojosa, delegado en Extremadura de Amical. Los 310 deportados, precisa, proceden de 121 localidades diferentes. Fuente de Cantos, Azuaga, Valverde de Leganés, Granja de Torrehermosa y Alía son algunos de los municipios de origen de estos deportados.
«De los 310 extremeños, calculamos que en torno a 250 ó 260 terminaron en Mathausen. Ir allí supuso la muerte. El 70 por ciento murieron. Y el resto quedó marcado. Su vida terminó en el exilio. Eran hombres jóvenes, integrantes del ejército republicano. La conquista por parte del ejército franquista de Cataluña les pilló en aquella zona. Pasaron a Francia y terminan yéndose a la línea Maginot para hacer obras de fortificación. Cuando entra el ejército alemán, les coge prisioneros. Y cuando se dan cuenta de que no son franceses, sino españoles, no les dan las categorías militares y de ahí los envían al campo de concentración de Mauthausen», relata Hinojosa. Aunque fueron una minoría, una parte fue derivada a los campos de Dachau y Buchenwald, ambos situados en territorio alemán.
Noticia relacionada
El acto de este miércoles se enmarca dentro de la IV Semana en homenaje y recuerdo de los deportados extremeños. En el transcurso del mismo, los alumnos de los centros educativos participantes han ido colocando flores de papel sobre un mural, una por cada víctima. Estas flores han sido confeccionadas en el taller promovido por la asociación vecinal Ciudad Monumental, encargado también de realizar la decoración floral de la calle Caleros para la bajada de la Virgen de la Montaña en las dos últimas ediciones.
Alumnos del IES Hernández Pacheco, del Conservatorio Oficial de Danza, del IES El Brocense, del IES Universidad Laboral, del IES Al-Qázeres y del Centro de Educación de Personas Adultas han participado en la convocatoria, en la que se han leído poemas, se ha escenificado una pequeña interpretación y ha habido danza. La lectura del juramento de los supervivientes a la liberación de Mauthausen y el tema 'Bella Ciao', la canción italiana que fue adoptada como himno de la resistencia antifascista, han cerrado el acto.
Noticias relacionadas
Especial relevancia ha tenido el testimonio ofrecido por Mercedes Ferreras, natural de San Sebastián y afincada en Talavera la Real. Su abuelo paterno fue deportado a Mauthausen y murió en el campo de exterminio. Se llamaba Vicente Ferreras Fernández. Nació en 1897 en Santovenia (Zamora) y falleció en diciembre de 1941. Estaba casado y tenía cinco hijos.
«Estaba destinado en Zarauz porque era carabinero de la República. Recibió información de que iban a detenerle y entonces, con otros compañeros, huyó a Francia. Allí se unió al ejército francés para luchar contra el nazismo y fue detenido y deportado a Mauthausen», ralata Mercedes. «Allí estuvo muy poquito tiempo por las noticias que tenemos«. Lo detuvieron en septiembre y murió en diciembre.
«Mi padre, que tenía 12 años cuando esto sucedió, era el mayor y a partir de ese momento tuvo que ponerse a trabajar y ser prácticamente el padre de familia, el que llevaba el dinero a casa. Mi padre y mi abuela estuvieron mucho tiempo sin hablar del tema. Creo que mi padre se sentía abandonado por su padre. Tenía mucho dolor. Era un niño y no lo entendía. Sin embargo, sus hermanos sí han hablado mucho de su padre y han dignificado su figura. Pero mi padre estaba muy triste y en mi casa no le gustaba sacar el tema. Después, entre todos los primos, hemos intentado que el nombre de mi abuelo se dé a conocer», narra la nieta. Durante los dos meses que Vicente permaneció en el campo austriaco, estuvo destinado en unas canteras, haciendo trabajo forzoso, sin apenas comida. Mucho tiempo después, el padre de Mercedes decidió hacer un viaje a Mauthausen pero nunca llegó a su destino. Murió en el camino.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.