

Secciones
Servicios
Destacamos
El acelerador lineal donado por Amancio Ortega al Hospital Universitario se pondrá en marcha en la segunda quincena de mayo. Después de acumular más de un año de retraso sobre la fecha inicial prevista, el aparato de radioterapia empezará a funcionar a finales de este mes, según ha anunciado el SES.
Una de las principales ventajas de estos aceleradores lineales de última generación es que hacen que los tratamientos contra el cáncer sean más cortos y más precisos, lo que puede hacer que el número de sesiones de radioterapia se reduzca. Es uno de los tratamientos más frecuentes junto con la cirugía y la quimioterapia para intentar parar y destruir las células cancerígenas del proceso tumoral. El 60% de los 200.000 cánceres detectados en un año en España necesitan radioterapia, según la valoración hecha por la fundación Amancio Ortega.
La pandemia retrasó la puesta en marcha de esta máquina, que cuenta con una inversión de 3,68 millones de euros. El motivo fueron las restricciones de movilidad que impidieron que pudiera trasladarse hasta Cáceres el personal necesario para la instalación de este aparataje, en concreto para su calibración. «Su puesta en marcha se paralizó, son técnicos que vienen de países como Alemania y Holanda», explicó a este diario David Zambrano, gerente del área de salud de Cáceres. «Cuando la situación epidemiológica ha mejorado hemos retomado el trabajo y se está haciendo actividad de mediciones y simulaciones durante la mañana y la tarde», indica este gestor sanitario. Personal propio tanto a nivel médico como radiofísico y de enfermería se está formando para poder aplicar estos tratamientos.
Ensayo general
«La semana que viene se va a hacer una puesta en marcha previa al inicio, va a estar tanto personal del SES como de la empresa del acelerador». El aparato se colocó en el Hospital Universitario en junio. Lo que se está haciendo actualmente son «simulaciones y medidas, y si todo está bien antes de que acabe este mes se estará tratando al primer paciente», indicó Zambrano. La fecha exacta dependerá de los resultados de esta prueba, de esta especie de ensayo general.
Aunque la Junta calcula que se atenderán entre 400 y 500 pacientes al año, Zambrano indicó que va a ser una puesta en marcha progresiva, es decir que llegará al máximo de su capacidad poco a poco. Hasta este momento los pacientes del área de salud de Cáceres no contaban con esta tecnología en los hospitales y, o eran derivados a otros centros hospitalarios de la región o a centros privados con los que se tiene convenio, explicó Zambrano. Esto significa que aunque entre en funcionamiento esta maquinaria, muchos pacientes continuarán con sus tratamientos en los recintos en los que se les estuvieran aplicando. y se finalizaría en donde se hubiera empezado. Actualmente las sesiones de radioterapia se dan en el centro Radioterapia Cáceres S.L., situado junto a la clínica San Francisco, con el que la Junta mantiene un concierto. Se contempla que el nuevo aparato pueda dar servicio también a pacientes que requieran del mismo en otros puntos de la región.
Radioterapia intraoperatoria
Por otro lado el Universitario, el único centro hospitalario extremeño que dispone de equipamiento para utilizar radioterapia intraoperatoria (R.I.O.), hasta ahora sólo para el cáncer de mama, ha empezado a aplicar en los últimos meses los tratamientos mediante esta tecnología a otros tres tipos de cáncer, informó ayer el SES. El cáncer de endometrio, piel y colorrectal también se tratan ya con esta técnica.
Además de la pandemia otras circunstancias se cruzaron en las instalación de estas máquinas, que debían llegar a la región en 2019. Su adquisición se retrasó por una un conflicto comercial entre las dos únicas empresas que los fabrican.
Según puede leerse en su página web, con una dotación global de más de 300 millones de euros, esta intervención de la fundación Amancio Ortega, que arrancó en el año 2015, va a permitir la instalación de tres centenares de equipos de última generación con las máximas prestaciones disponibles en el mercado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.