
Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa
«La Bienal Vargas Llosa será un gran festival que abarcará todo Cáceres»Secciones
Servicios
Destacamos
Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa
«La Bienal Vargas Llosa será un gran festival que abarcará todo Cáceres»Cáceres tendrá durante la segunda quincena de octubre una cita de primer nivel con la literatura en español. La ciudad ha sido el lugar elegido ... para la celebración del VI Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que organiza la cátedra que lleva el nombre del Nobel Peruano. El galardón está dotado con 100.000 dólares (96.203 euros) y está considerado uno de los premios más relevantes de habla hispana.
El escritor y periodista Raúl Tola (Lima, 1975) es el director de la Cátedra Vargas Llosa, creada en 2011 por la Fundación Internacional para la Libertad. Avanza que Cáceres vivirá durante la celebración de la Bienal un auténtico festival de literatura que llegará a diferentes rincones de la ciudad. La Junta de Extremadura ha comprometido una partida de 650.000 euros –aparecía en el borrador de presupuestos de 2025 y, tras el rechazo de las cuentas regionales, tendrá que hacer una modificación de crédito– para financiar esta iniciativa. De aquí, expone Tola, saldrá el dinero destinado al galardón.
Hasta ahora se han realizado cinco bienales, dos en Lima y tres en Guadalajara (México). La de Cáceres será la primera que se celebrará fuera de Hispanomérica. «La Bienal no es solo el premio, es un gran festival que abarcará toda la ciudad de Cáceres y probablemente llegue también a Trujillo y otros puntos de la región», avanza el director de la cátedra.
Todavía, cuenta, el programa no está cerrado. Los actos tendrán lugar en torno al día 22 de octubre y se prolongarán durante varios días. «Nuestras bienales son grandes eventos en los que se dan cita algunos de los escritores más importantes en nuestro idioma, en jornadas de recepción, de diálogo, de debate para el público amante de la literatura... Al final de esas jornadas, que duran cuatro o cinco días, en el momento de la clausura se entrega el premio de la Bienal de Novela», detalla Tola.
En estos momentos el programa está en plena confección. «Estamos planificando los encuentros de escritores. Queremos hacer eventos que invadan Extremadura de literatura. Estamos planificando también pequeños encuentros de documentales sobre escritores. Y probablemente proyectaremos un documental que realizó Álvaro Vargas Llosa sobre el propio Mario Vargas Llosa recorriendo los distintos lugares donde vivió», avanza.
A estas iniciativas, detalla el director de la cátedra, se sumará un concierto en exteriores y habrá una lectura continuada en público de alguna obra del Nobel. «Es un festival de una semana, que llevará entre 30 y 40 escritores a Extremadura», cuenta. Por ahora, prefiere no adelantar nombres propios.
Hay que recordar que el premio se convocó el pasado mes de enero y que el plazo para la presentación de obras permanece abierto hasta el próximo 15 de mayo.
¿Por qué una cita de estas características recala en la capital cacereña? Tola destaca el papel jugado por el gobierno regional. «Existió un gran interés de la Junta de Extremadura de llevar literatura y llevar cultura a Cáceres, a Extremadura en general. Comenzamos contactos, discutimos la posibilidad de llevar la Bienal a Extremadura y ha sido acogida con mucho entusiasmo por la Junta», explica.
El primer paso, precisa, lo dio la propia cátedra. «Se entabló un contacto con la Junta a través de una empresa con la que estamos trabajando, que es una productora, y a partir de ahí se entablaron conversaciones. Se discutieron distintos proyectos que desarrolla la cátedra y la Junta quiso ser muy ambiciosa e ir a por el proyecto emblemático de la cátedra», describe.
El gobierno de María Guardiola ha puesto en marcha la estrategia denominada 'Extremestiza' para afianzar la identidad común y la impronta cultural que une a Extremadura y a América.
Sobre el presupuesto que se maneja para esta cumbre de las letras, 650.000 euros, detalla que el importe del premio de novela saldrá de esta partida. «En el presupuesto está incluido todo. La Junta sufragará la Bienal. Es el presupuesto que se ha manejado habitualmente en el desarrollo de las bienales. Es un gran festival que implica la participación de muchísima gente, con muchísimos eventos, con mucho público», enumera. Este dinero se empleará, además, en pagar la estancia a los escritores invitados.
Tola está convencido de que la Bienal será un espaldarazo para las aspiraciones de capitalidad cultural que Cáceres añora en 2031. «Nosotros formamos parte del recorrido de la ciudad para alcanzar ese propósito. Es parte de la estrategia. Vamos a hacer todo lo posible para que el nombre de Cáceres se proyecte como una gran capital cultural al resto del mundo», resuelve.
A la pregunta de si el Nobel viajará hasta Cáceres, el director de la cátedra responde: «No lo sabemos todavía. Tendremos que verlo en su momento», zanja.
Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa, apunta a modo de dato curioso que el Nobel peruano tiene raíces extremeñas. De Trujillo para ser exactos. Saca a colación un artículo del escritor en el que habla precisamente de sus orígenes. «El primer Vargas del linaje del que desciende Mario Vargas Llosa llega con la conquista y sale de Trujillo. Ahí hay un vínculo entre la cátedra, América Latina y Extremadura y, específicamente, entre el propio Mario Vargas Llosa y Extremadura. Eso es un aliciente para que la Bienal llegue ahí, que es el lugar de donde partieron todos estos aventureros que terminaron enlazando, luego de procesos muchas veces muy violentos, ambos continentes», señala Tola a propósito de la estrategia diseñada por la Junta de Extremadura para unir Extremadura y América. En este contexto ya se han celebrado actos como el encuentro de Academias de Historia de Hispanoamérica y España, que tuvo lugar en Trujillo en octubre de 2024 y contó con la presencia del Rey Felipe VI. La organización quiere que la Bienal del próximo mes de octubre, que se celebra por primera vez fuera de Hispanoamérica, sea la más ambiciosa de todas. «Para nosotros significa un enorme reto porque queremos que sea la más grande, más exitosa y con mayor proyección de todas cuantas hemos hecho», admite Raúl Tola. La cátedra, adscrita a la Fundación Internacional para la Libertad que preside Mario Vargas Llosa, trabaja con diferentes universidades asociadas. En España mantiene convenios con la Complutense y con la Universidad Internacional de la Rioja. En el exterior, tiene vínculos con universidades de Perú, Colombia, Chile, México, Suecia y Francia, entre otros países.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.