Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 23 de febrero, en Extremadura?
Colas en la entrada a la sucursal de Liberbank en la calle San Pedro de la capital. A. MÉNDEZ
Los cacereños ahorran más de 600 millones de euros durante la pandemia

Los cacereños ahorran más de 600 millones de euros durante la pandemia

La cifra de ahorro en la provincia se acerca ya a los 9.000 millones en cuentas bancarias e imposiciones a plazo

Domingo, 16 de enero 2022, 07:39

La hucha crece en plena pandemia. Los cacereños han sido auténticas hormiguitas desde que en marzo de 2020 se decretó el estado de alarma y el país se sumergió en la peor crisis sanitaria de su historia reciente. Con millones de españoles confinados en casa las perspectivas se reducían a la mínima expresión.

En Cáceres una de las lecturas más llamativas es la que se extrae del último boletín oficial del Banco de España, publicado en diciembre con datos de septiembre de 2021. En ese momento las familias cacereñas tenían depositados en los bancos casi 9.000 millones. Eran exactamente 8.717, distribuidos en cuentas a la vista y depósitos o imposiciones a plazo. En esa estadística no se incluyen los ahorros de las administraciones públicas. En ese caso sería aún superior.

Por sí misma la cifra es significativa, pero más aún si se compara con la que ofrecía la misma fuente justo al inicio de la crisis del coronavirus. Los datos de marzo de 2020 se conocieron cuatro meses más tarde, en julio. Entonces, en la provincia de Cáceres se contabilizaron apenas 8.042 millones.

Los 675 millones ahorrados en los meses de pandemia implican un incremento del ocho por ciento. Es un plus en el bolsillo de las familias cuya explicación tiene distintas variantes. Por una parte, la incertidumbre ante lo que pueda venir. Por otra, la imposibilidad de gastar por muchas vías durante meses en los que solo se podía salir de casa para lo imprescindible. Posteriormente, las limitaciones a la hora de viajar o simplemente salir a cenar fuera de casa, en general en todo lo relativo al ocio o el turismo, estaban servidas precisamente por el auge de la covid y hasta su descontrol en muchos casos.

Sobre el primer apunte hay antecedentes. En la crisis del ladrillo surgida en 2008 tras la caída del gigante bancario estadounidense Lehman Brothers los cacereños llegaron a ahorrar más de 300 millones.

En septiembre de 2009 tenían más de 7.100 millones en las entidades financieras. Por contra, un año antes la cifra apenas superaba los 6.700 millones. En comparación con las actuales se puede observar la diferencia, aunque parece idéntico el comportamiento de las familias, también con ese componente de miedo al futuro por medio.

Cuentas a la vista, depósitos

Los depósitos y las cuentas corrientes son los productos estrella para un perfil tipo de cliente alejado de inversiones de riesgo como la Bolsa, fondos, derivados financieros como futuros, opciones y warrants o criptomonedas.

Se unen la precaución en el gasto y que Cáceres ha sido ahorradora por costumbre. En la primera década del siglo XXI la provincia aparecía entre las de «mayor cuota de ahorro familiar» en una publicación de la Fundación de las Cajas de Ahorro. También influye la cultura financiera, recordó en su día Juan Luis Frutos como profesor de Dirección Financiera. En Cáceres «se prefieren los depósitos a otras alternativas».

Se piden también más créditos a los bancos pero no en la misma proporción en la que se ahorra

En una provincia como Cáceres en la que la edad media crece y el número de pensiones en proporción a la población es alto ese tipo de detalles son ilustrativos. Otras versiones añaden que la provincia cacereña es además el paraíso del sector público con un elevado porcentaje de funcionarios. Se trata de profesionales que en ningún caso han visto comprometidos en estos meses de pandemia sus ingresos habituales. La explicación más a mano es que han seguido ingresando lo mismo pero no han podido gastarlo.

En el boletín del organismo regulador que publica datos por provincias aparece que los cacereños tienen ahorrado casi el doble de lo que deben a los bancos. Son los citados 8.700 millones de euros en sus cuentas. Por el contrario, los créditos solo llegan a 4.667 millones. También sin incluir a las administraciones.

Por lo que respecta al ahorro, la mayor parte del dinero está en cuentas a la vista. Es la clásica cartilla de la que se puede sacar en cualquier momento si se necesita disponer del capital. La cantidad se eleva a 7.991 millones. Los depósitos e imposiciones se ven penalizados por los bajos tipos de interés. En un escenario como el actual, las mejores ofertas del mercado ni siquiera llegan al 1,5 por ciento de rentabilidad. Algunas a cinco o 10 años vista ofrecen un tipo del 1,20 por ciento. En total, los cacereños tienen 'a plazo' menos de mil millones, 726.

En comparación los datos del comienzo de la crisis de la covid, en Cáceres se contabilizaban 6.915 millones (1.076 millones menos que ahora) en libretas. A su vez, 'a plazo' había 1.127 millones (406 más).

Por lo que se refiere a los préstamos bancarios, se pasa de 4.432 a 4.667. Son 235 millones más. Se piden por tanto más créditos también, pero no en la proporción en la que se ahorra.

Oficina de Unicaja en Antonio Hurtado. A. MÉNDEZ

180 oficinas bancarias menos en la provincia en la última década

El pasado verano trascendió el dato. El 15 por ciento de los cacereños tienen que desplazarse más de cinco kilómetros para poder disponer de dinero en efectivo. La llamada exclusión financiera toca de lleno a la provincia, con la desaparición de oficinas y la ausencia de cajeros automáticos en muchas poblaciones.

El Banco de España aportaba cifras en un estudio. Cáceres figura entre las provincias más afectadas por el problema. Frente a ese 15 por ciento de habitantes que no lo tiene nada fácil para sacar dinero de un cajero, a nivel nacional el porcentaje se reduce a un 2,5.

La realidad es que en Cáceres la reestructuración bancaria no deja de pasar factura. Y aún quedan los efectos de la unión entre Liberbank y Unicaja. La misma fuente, el Banco de España, recoge en su boletín de diciembre que en la provincia había el pasado septiembre 245 sucursales operativas.

Si se echa la vista atrás se observa con perspectiva la situación. En 2011, el regulador tenía registradas nada menos que 425 oficinas. Son 180 menos, casi la mitad, de las que había hace una década.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los cacereños ahorran más de 600 millones de euros durante la pandemia