-RWwqCXfQ3P74N9BEserVBzK-1248x770@Hoy.jpg)
-RWwqCXfQ3P74N9BEserVBzK-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Prevenir el cáncer de colon te cuesta una mierda y no hacerlo te puede costar la vida». Este llamativo lema fue el que utilizó el año pasado la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para sensibilizar sobre la importancia de participar en los cribados preventivos. ¿Pero quien debe acudir a estas pruebas? El programa de prevención del cáncer colorrectal (PDP-CCR) fija la población diana candidata en el tramo de edad de entre los 50 a los 69 años. En Extremadura se ha implantado de forma progresiva en tres rondas, la última de las cuales terminará en diciembre de 2023. El próximo día 31 se conmemora una jornada en la que se trata de prevenir el cáncer de colon y de mostrar a la población la importancia de acudir a los cribados que se realizan en los centros de salud.
Para participar en los cribados hay que ser asintomáticos. Tampoco tiene que participar en estas pruebas de detección precoz las personas que tienen antecedentes familiares por cáncer colorrectal ni padecen enfermedades que puedan predisponer a este tipo de cáncer y que deben estar controladas por su médico de atención primaria.
Tras recibir la citación por parte del SES hay que acudir al centro de salud correspondiente, en donde tras realizar una entrevista se determina si esta persona ha de someterse al test de heces en sangre, una prueba indolora que detecta cantidades microscópicas de sangre en una muestra de heces que, en caso de ser positiva, indica la presencia de una lesión, que puede ser maligna o no y que debe confirmarse a través de una colonoscopia. Este programa contempla que cada dos años se lleven a cabo estas pruebas de manera periódica.
Hace 16 años abrió sus puertas en el Hospital San Pedro de Alcántara la Unidad de Consejo Genético en Cáncer Hereditario, de carácter regional. Su objetivo, encontrar genes en las familias que avisen de la posibilidad de que se desarrollen determinados tipos de cáncer, en concreto los de mama y ovario y los asociados al síndrome de Lynch (colorrectal fundamentalmente).
El oncólogo Santiago González es el coordinador de esta unidad, en el que hay a su vez diez unidades hospitalarias imbricadas (oncología médica, laboratorio de inmunología, anatomía patológica, radiodiagnostico, cirugía, cirugía plástica, ginecología, digestivo y urología).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.