

Secciones
Servicios
Destacamos
El Servicio Extremeño de Salud (SES) notificó la semana pasada un brote de sarna (escabiosis) en Cáceres que ha afectado a usuarios de instituciones ... de carácter público como el comedor de La Milagrosa o el centro de emergencia social, ubicado actualmente, aunque de manera provisional, en el albergue de Valhondo.
Tal y como indica el SES se ha ofrecido una charla informativa en el comedor de La Milagrosa, gestionado por la congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul para dar pautas a sus usuarios sobre cómo actuar en el caso de que detecten síntomas que den cuenta de un contagio.
Se les recomienda acudir al médico para que les pueda prescribir la medicación necesaria para la cura de un trastorno de la piel que provoca sarpullido con picor. La sarna está provocada por un ácaro (Sarcoptes scabiei) que se transmite por el contacto piel con piel durante al menos 15 minutos o través de toallas, sábanas u otros elementos infectados.
Aunque el SES no ha aclarado el número de personas afectadas en Cáceres el protocolo de funcionamiento del sistema básico de vigilancia epidemiológica de la Junta define como brote la presencia de dos o más casos de la misma enfermedad o problema de salud con relación epidemiológica entre ellos, o que estén derivados de una posible causa común, que pueda presentar riesgo potencial o real para la salud pública, independientemente de su causa infecciosa o no. La relación entre los casos se establecerá en términos epidemiológicos de tiempo, lugar y persona.
También se considera un brote el de un solo caso de cualquier enfermedad nueva o problema de salud o riesgo no habitual en la zona, independientemente de su causa, además de las que tengan consideración de enfermedad de declaración obligatoria urgente en los correspondientes protocolos de vigilancia.
La asociación Nadie Sin Techo Cáceres, que se reunió hace unos meses con la concejala Encarna Solís, reclama a las instituciones y al IMAS que presten atención a los repuntes en los casos de sarna que afectan desde hace varios meses a personas sinhogar. Aunque no es una enfermedad producida por la falta de higiene o por los escasos recursos los expertos la asocian a personas expuestas a una mayor vulnerabilidad. Desde Nadie Sin Techo no quieren que se estigmatice a las personas que viven en la calle por esta situación, sino que se intensifiquen las medidas para que pueda erradicarse.
Aunque se consideraba una enfermedad prácticamente erradicada, esta ha repuntado en los últimos años. Hace solo una semana el SES recibió la notificación de un brote de sarna en la residencia Comser de Almendralejo para el que se aplicaron las medidas previstas para brotes y situaciones epidémicas. Todo aquel que tiene contacto con el afectado también debe hacer simultáneamente el tratamiento.
El verano pasado, en el mes de junio, el SES confirmó dos casos de sarna en el centro de menores Marcelo Nessi de Badajoz. Allí se estableció «el protocolo que establece el SES y que pasa por el aislamiento de contacto del enfermo, y por la aplicación del tratamiento farmacológico».
Los casos de sarna multiplicaron hasta 20 veces más su incidencia desde que se inició la pandemia, según el estudio 'Sarna: una epidemia en una pandemia', de Miquel Casals. En el 51 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) que se celebró el pasado verano se afirmó que esta nueva expansión de la sarna «es un auténtico problema». Según un estudio de la Academia Española de Dermatología los casos aumentan un 40% cada año en España desde 2019.
Un intenso picor, dolor y lesiones característicos en la piel (surcos acarinos, vesículas y nódulos), sobre todo en las superficies de flexión de la muñeca y el codo, los pliegues de las axilas, en cintura o en la parte baja de los glúteos son las características que definen la sarna, con una afectación que varía mucho según el grado y duración de la infestación y situación inmunológica del hospedador. El picor intenso ocurre en la zona donde el ácaro está cavando y la necesidad de rascarse se intensifica por la noche.
En un artículo publicado el pasado mes de junio en el diario ABC la doctora María Velasco, portavoz de SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) señalaba que cuando la enfermedad progresa puede ser «muy dolorosa» y que si se deja progresar o si empieza a haber una proliferación importante puede haber sobreinfecciones bacterianas. «Hay países donde es un verdadero problema de salud, al punto de que se lleva a cabo una administración masiva de antiparasitarios a toda la población, sin hacer cribados ni tener un diagnóstico como medida de prevención», indicaba.
Los especialistas en los últimos congresos aconsejaron «ante la mínima sospecha» acudir al especialista, ya que el tratamiento adecuado y precoz es la mejor fórmula para la prevención.
El remedio más eficaz para evitar la sarna es la permetrina. Se trata de una crema para la piel con sustancias químicas que matan los ácaros que causan la sarna y sus huevos. En los últimos años también se ha visto incrementada la demanda de este medicamento, que proporciona un porcentaje de cura de hasta el 98% de efectividad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.