![Un estudio de profesores de la UEx defiende la mina de Cáceres como motor de industrialización](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/11/06/mora-RQWN1g88zDhv8TKx16hjkxL-1200x840@Hoy.jpg)
![Un estudio de profesores de la UEx defiende la mina de Cáceres como motor de industrialización](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/11/06/mora-RQWN1g88zDhv8TKx16hjkxL-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un estudio elaborado por un equipo de expertos que encabeza el catedrático de Ordenación Territorial de la UEx Julián Mora Aliseda concluye que la mina y planta de procesado de litio de Valdeflores actuaría como motor para la industrialización de Cáceres. El informe, encargado ... por la empresa promotora de la mina y distribuido a los medios este miércoles, cifra además en casi 114 millones de euros el retorno que el proyecto dejaría en Extremadura en forma de impuestos, y estima que generaría 1.557 empleos entre directos, indirectos e inducidos.
El estudio, que lleva por título 'Análisis del municipio de Cáceres y provincia. Bases para un distrito industrial. La mina verde de litio y sus sinergias', consta de 222 páginas y está firmado, además de por Mora Aliseda, por la catedrática de Economía Inmaculada Carrasco, el doctor en Ingeniería Ambiental Jacinto Garrido, los economistas Marcos Carchano y Carmen Córcoles y el geógrafo Raúl Bravo. Ha sido hecho público por Extremadura New Energies (ENE), la filial de Infinity Lithium que gestiona el proyecto minero de Cáceres.
Noticia relacionada
El documento comienza con un análisis socieconómico de la capital y la provincia en el que se hace hincapié tanto en la pérdida de población en los últimos 15 años como en la falta de oportunidades, que provoca una continua salida de jóvenes a otras comunidades españolas y al extranjero, especialmente de los mejor cualificados. Advierte de la necesidad que tiene Cáceres de «evitar el colapso al que está abocada a corto plazo si no se interviene de manera decidida».
Los firmantes del estudio proponen como solución crear en la capital un «distrito industrial» que permita la llegada de empresas que actúen como motor mediante «la transformación de los ingentes recursos naturales disponibles en el inmenso alfoz cacereño, donde el litio emerge con inusitada demanda internacional».
Es ahí donde, para los autores, entra en juego el proyecto minero de Valdeflores, y también otros como el centro de datos CC Green y el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) en la capital, o la gigafactoría de Envision y las fábricas de supercondesadores y cátodos en otros municipios de Extremadura. Consideran estas iniciativas «sumamente interesantes y con una cierta interligazón tanto entre ellas como en su capacidad para interactuar con las empresas locales».
A partir de ahí el estudio se centra en la mina y planta de procesado de litio de Valdeflores. Comienza recordando que el litio es una materia prima declarada crítica por la Unión Europea en su necesidad de reducir la dependencia de terceros, sobre todo de China, para su estrategia de transición energética hacia la descarbonización. Matiza además que esta apuesta por el litio requiere «que los beneficios obtenidos se distribuyan de modo que mejoren el bienestar de la sociedad cacereña», para lo cual «buena parte de la cadena de valor debe quedar próxima a la zona de extracción».
El informe destaca el hecho de que el proyecto minero de Cáceres incluya en el mismo lugar de la extracción la planta de procesado de hidróxido de litio, que es la que aporta el verdadero valor añadido, puesto que ese es el compuesto que se usa en la fabricación de baterías.
En cuanto a las cifras de retorno para la región, los autores del estudio citan «resultados obtenidos por expertos independientes» para calcular que la recaudación total en impuestos durante los 30 años de explotación alcanzaría los 3.305 millones de euros, con una media anual de 113.980.351 euros «para las arcas de la comunidad autónoma de Extremadura».
En relación al empleo, la estimación que hacen es crear a lo largo de estos 30 años 1.557 directos entre directos, indirectos e inducidos «prácticamente concentrados en Cáceres y su provincia», con una media de en torno a 700 fijos.
El estudio elaborado a petición de la empresa de la mina por un equipo de profesores de la UEx se centra sobre todo en el impacto socioeconómico que tendría el proyecto, pero dedica también una parte al aspecto medioambiental, el que más rechazo ha generado entre parte de la sociedad cacereña.
El informe pone el acento en ese sentido en que la explotación de la mina de Valdeflores sería subterránea, es decir, mediante túneles y galerías, en lugar de a cielo abierto, que era como estaba prevista en un principio. Señala que ese enfoque «tiene una serie de primacías desde el punto de vista ambiental que son cruciales para minimizar el impacto en los agrosistemas cicundantes».
Los firmantes del estudio citan entre esas ventajas de la explotación subterránea la «reducción del impacto paisajístico», ya que por un lado «se evita la deforestación», por otro «los impactos visuales son casi imperceptibles», y además permite la «conservación de los suelos».
Mencionan también que la mina en galerías permite una «menor generación de residuos sólidos», de manera que hay una «reducción de escombreras y menor contaminación del suelo». En cuento al uso del agua, indicen en que habría una «menor alteración» de los acuíferos «al utilizar caudales de la estación de tratamiento de aguas residuales».
Otra ventaja de la explotación subterránea, según este informe, es una «menor contaminación atmosférica» al generarse menos partículas en suspensión, así como «menor ruido ambiental» «al no escucharse las explosiones y apenas usar maquinaria pesada en el exterior».
Termina mencionando que, una vez cerrada la mina, la restauración ambiental sería más fácil, y que no se prevén «alteraciones significativas» de los hábitats.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.