

Secciones
Servicios
Destacamos
Trato inadecuado por algunas trabajadoras de la Casa de la Mujer de Cáceres, carencias en las instalaciones o en los servicios que reciben, como ... los menús, o problemas a la hora de recibir el dinero de bolsillo para pequeños gastos. Esta semana varias usuarias de este recurso de protección para las mujeres víctimas de violencia machista se han dirigido a este diario para dar cuenta de su malestar.
Desde la Junta de Extremadura la secretaria general de Igualdad, Ara Sánchez Vera, reconoce que se producen algunos conflictos entre usuarias y trabajadores, pero que estos tienen que ver con la dificultad de las residentes (aquejadas en ocasiones de problemas psiquiátricos o conductas adictivas) para adaptarse a las condiciones de una institución que tiene normas para preservar la seguridad de las mujeres vulnerables y de los menores que allí viven.
Más allá de estos hechos concretos y de la defensa acérrima que Sánchez Vera hace a día de hoy del personal que asiste a las mujeres, ella no oculta «fallos» en el funcionamiento de la Casa de la Mujer, problemas que, argumenta, vienen de muy atrás y que son estructurales. «Había muchas deficiencias que estamos intentando solucionar», añade Beatriz Arjona, directora del IMEX (Instituto de la Mujer de Extremadura).
La secretaria de Igualdad emprendió tras tomar posesión de su cargo una lucha por la mejora de estos recursos, cada uno en una de las dos capitales provinciales y se llevaron a cabo obras para mejorar las instalaciones. Son refugios de emergencia o larga estancia para las víctimas del machismo.
En la Casa de la Mujer de Cáceres en sus 27 años de vida de la gestión del servicio de acogida ha corrido a cargo de la coopertiva 'El Comienzo', que dirige la secretaria de igualdad del PSOE en la provincia de Cáceres, María Paz Ávila, que es también secretaria general de la agrupación de Aliseda. Durante todo este tiempo 'El Comienzo' se ha presentado a las distintas licitaciones bianuales que se planteaban, logrando siempre ganar este concurso. En ocasiones ha sido la única empresa que se ha presentado. La cooperativa obtiene anualmente un 6% de beneficios.
El servicio que se gestiona es el que trata directamente con las mujeres que son acogidas por la Casa de la Mujer. Entre los perfiles profesionales que atienden este recurso hay cuidadoras, psicólogas, trabajadoras y educadoras sociales. Cada una de las dos Casas de la Mujer cuenta con una directora, en el caso de la de Cáceres es Raquel Muñoz, que asumió su cargo hace dos meses. Ella es personal laboral de la Junta de Extremadura. Además de los empleados de la cooperativa 'El Comienzo' hay una parte de trabajadores que son funcionarios de la Junta, ya que en la Casa de la Mujer hay actividad más allá del recurso de acogida.
En enero se publicó el anuncio de licitación para el servicio de acogida residencial de ambas Casas de la Mujer, la de Cáceres y la de Badajoz, cuyo importe asciende a 1.721.877,74 euros para los dos recintos y los dos años.
El presupuesto que se dedica a la Casa de la Mujer de Cáceres contempla un máximo de 16 mujeres alojadas, aunque según los datos que maneja la secretaría de Igualdad la ocupación media anual es de entre un 50 y un 60% menos de su capacidad. Lo habitual es que haya entre cinco y seis mujeres alojadas con una estancia media 50 días.
La Casa de la Mujer de Cáceres abrió sus puertas en 1997, antes de la aprobación de la ley integral de violencia de género en 2005 y cuando aún no estaban articuladas algunas medidas de protección para las mujeres víctimas de violencia de género. La diversidad y el aumento de los recursos hace que este recinto siempre tenga plazas libres.
La nueva licitación, que tiene que estar resuelta antes de abril de 2025 y se extenderá por 24 meses, contempla que las Casas de la Mujer atiendan a todo tipo de mujeres víctima de violencia, de acuerdo al protocolo de Estambul. Podrán entrar víctimas de trata o de matrimonios forzados. Otra de las mejoras que se contempla es que las psicólogas ofrezcan atención ambulatoria y no solo para las mujeres en acogida.
HOY ha sondeado a distintas asociaciones que trabajan con mujeres que reconocen que la gestión de este espacio ha generado quejas entre sus usuarias en distintos momentos.
«En este lugar no tenemos voz propia, no podemos quejarnos, si hablas te ponen falta grave y a la calle». Habla una mujer víctima de violencia machista que está alojada desde hace varias semanas en el recurso de acogida de la Casa de la Mujer de Cáceres. Llegó tras denunciar que fue violada por su pareja, con la que convivía. Junto a ella, otra mujer que fue agredida varias veces por su marido y amenazada de muerte en varias ocasiones, una de ellas con un cuchillo, explica que las condiciones y e trato que brinda la Casa de la Mujer de Cáceres no son las mejores. «Nos han gritado y nos han dado puñetazos en la mesa», indica refiriéndose a parte del personal. Lamentan la falta de recursos y que, pese a padecer problemas psiquiátricos, se las empuje a buscar un empleo. «El psiquiatra me ha dicho que no estoy para trabajar», indica una de ellas. La otra, que no es de Cáceres, indica que se la ha recomendado volver a su provincia de origen, pese a no tener forma de establecer su vida.
Mari Ángeles llegó a la Casa de la Mujer después de que su marido la agrediera verbalmente, según detalla, aunque desde Igualdad se indica que esta mujer no es víctima de violencia de género y que tiene recursos, pero que su objetivo era que se resolviera una adjudicación de una vivienda que rechazó. Pese a ello se le permitió utilizar este recurso durante unos días, tras los que tiene que buscar un hotel. Ella lamenta que pese a sus bajos ingresos (tiene una pensión por discapacidad) no se le ofrezcan facilidades para su vivienda..
Critican que la Casa de la Mujer sea un recurso que aporta «casa y comida», pero no itinerarios para poder poner en marcha de nuevo su vida. «Es solo fachada», resumen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.