

Secciones
Servicios
Destacamos
El compañero Salvador Guinea se quedó impresionado cuando vio la fotografía: Era una imagen antigua de Hoyos, por el medio de una calle empinada bajaba ... el agua en forma de débil arroyo y dos mujeres aprovechaban el agua para limpiar algo, parecía una artesa de madera. A su lado bebían agua un cerdo y una cría, y subía la cuesta un hombre con sombrero con una gran cesta vacía al hombro.
–¿De cuándo será esta fotografía tan buena? Solo sé que la hizo un tal José Alfaro. –Empezó a preguntar por la Redacción, mientras enseñaba la impactante imagen.
–Pregúntale al pintor Ángel Sotomayor, que es de Hoyos. –Le indicó Caridad mientras subía noticias a internet.
El pintor le contestó enseguida: «Aquí vino un cartero en 1913 con una cámara de fotos e hizo fotografías interesantes; hace poco vino un pariente suyo y montó con ellas una exposición en el pueblo. Pregunta al alcalde». Guinea llamó al Ayuntamiento de Hoyos, y el alcalde Óscar Antúnez le contó que la fotografía que había visto pertenecía a la exposición que se hizo en 2019 en la Casa de Arquitectura Vernácula de Hoyos, con imágenes del pueblo que había tomado el cartero en 1913. «Las fotografías las trajo su nieto Atxu Ayerra, que también es fotógrafo y es quien ha rescatado estas imágenes, cuyo uso ha cedido desinteresadamente al pueblo».
Salvador Guinea logró hablar por teléfono con el fotógrafo que vive en Navarra, que amablemente le ofreció información sobre su abuelo y le mandó imágenes de Hoyos que hizo hace más de un siglo y que nuestro chispacero recibía con gran alegría.
Ver fotos
–¡Vaya pasada de fotos! –exclamaba enseñándonos una en la que aparecía gente vestida de domingo junto a una casa con el cartel 'Posada Andrés' –Atxu Ayerra las ha mandado con una gran calidad. Estas fotografías están hechas con placas de vidrio y tienen mucha nitidez.
–La verdad es que son muy buenas y tienen un gran valor etnográfico para saber cómo vestían y sus costumbres, –dije yo, asombrado al ver en cada imagen detalles que llamaban mucho la atención.
–Hay dos fotos de una misma procesión –añadió Guinea–, y es curioso ver como los hombres y la mujeres van por separado, no se juntan.
Gracias al nieto supimos que José Alfaro Cillero nació en Pamplona el 3 de octubre de 1895, y que en 1911, a los 16 años, aprobó las oposiciones al Cuerpo de Correos. Poco después le llegaría a su casa una carta en la que se le comunicaba que el rey le había nombrado oficial de quinta clase del Cuerpo de Correos, con un sueldo anual de 1.500 pesetas, teniendo que prestar sus servicios en la estafeta de Hoyos.
Después de tomar varios trenes y algún coche llegó a su destino, una localidad que entonces tenía 1.729 habitantes, el doble que ahora. Con su máquina de fuelle empezó a sacar imágenes del hermoso pueblo de la Sierra de Gata. Un pueblo en el que fue feliz y en el que encontró al amor de su vida.
Se enteró de que a su lado vivía una familia que había estado en Navarra. Se trataba del militar retirado Dionisio García Arroyo, que había sido capitán del Regimiento de América, y desde que se retiró en 1906 pasaba grandes temporadas en Hoyos, en donde residía su hermano Escolástico, que fue concejal del pueblo, fiscal y juez municipal. El joven José Alfaro se enamoró de Elisa, la pequeña de los cuatro hijos del capitán, y le hizo fotografías a ella y a su familia. El pamplonés estuvo solo ocho meses en Hoyos, pero de esa etapa el nieto ha podido recuperar unas sesenta imágenes. No está mal.
En octubre de 1913 tuvo que dejar Hoyos para encargarse de la estafeta de Córdoba. En 1914 volvió a Navarra, y ejerció de oficial de Correos en Estella, Sangüesa, Villafranca y Tafalla. En 1921 pidió licencia en Correos para trabajar en la central hidroeléctrica de Cáseda (Navarra) de la que era accionista su padre, y en 1923 se casó con su querida Elisa. El matrimonio se instaló en Tafalla y tuvo cuatro hijos.
Caridad recibió toda esta información, que dio Atxu Ayerra a Guinea y éste a nosotros, con algo de indiferencia, porque le costaba admitir que el chispacero había conseguido unas magníficas imágenes de las que él no tenía ni idea.
–¿Te gustan? –Le pregunté.
–Bueno... no son malas. –Respondió con indiferencia.
–Pues no sabes algo importante –le dijo Guinea.
–¿Qué?
–Que el cartero de Hoyos... hizo fotos de la ciudad de Cáceres.
–¡¿Cómo?! –Gritó Caridad levantándose de su asiento– Pues ya me las puedes ir enseñando. Si son igual que las de Hoyos tienen que ser buenísimas...
–Ya veremos cómo te portas carcamal. –Le contestó Guinea antes de irse de la Redacción con una sonrisa de victoria en la boca.
Parece que la historia del cartero de Hoyos continuará...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.