

Secciones
Servicios
Destacamos
La carrera por empezar a extraer y procesar litio en España está protagonizada desde hace años por dos proyectos extremeños: la mina de Valdeflores ... en Cáceres, que promueve la australiana Infinity Lithium, y la de Las Navas en Cañaveral, auspiciada por Lithium Iberia. Es esta última la que lleva la delantera, y más aún ahora tras haber obtenido la declaración como proyecto estratégico por parte de la Comisión Europea, junto a la mina de níquel de Aguablanca (Monesterio) y la de wolframio de La Parrilla (Almoharín).
La tramitación de la mina de Las Navas, que espera producir 30.000 toneladas anuales de hidróxido de litio con una inversión de 340 millones de euros, está siendo menos accidentada y polémica que la de Valdeflores, pero aun así se desarrolla con lentitud. Hace ya más de cuatro años que Lithium Iberia registró en la Junta de Extremadura toda la documentación necesaria para solicitar el llamado pase a concesión, que equivale al permiso para explotar el yacimiento e iniciar la actividad de la planta de procesado.
Tras un análisis inicial por parte de los técnicos autonómicos, toda esa documentación (proyectos de la mina y la planta, estudio de impacto ambiental y proyecto de restauración) salieron a información pública en enero de 2023. Se registraron 30 alegaciones, que fueron respondidas por la empresa en abril de 2024.
Lithium Iberia lleva desde entonces esperando a que la Junta emita su declaración de impacto ambiental, junto a una autorización ambiental integrada para la planta de procesado. Si la resolución es positiva, la empresa recibirá de manera casi automática el permiso para empezar a operar. Por eso, el respaldo de Bruselas al declarar el proyecto como estratégico bajo el paraguas de la Ley de Materias Primas Críticas, con todos los beneficios que implica, llega en un momento crucial para la mina de Las Navas.
Así lo considera también Ignacio Baños, consejero delegado de Lithium Iberia, quien confía en que la declaración ambiental salga antes de que termine este año. Si es positiva, cree que tanto la mina como la planta de procesado podrían entrar en funcionamiento en un plazo de «entre 22 y 28 meses», el tiempo necesario para la obra y la recepción de la maquinaria. «Esto no es como encender una lavadora», ilustra.
En cualquier caso, Baños dice no tener quejas en cuanto a la diligencia de la Junta en la tramitación del proyecto. «Hay que tener en cuenta que es algo muy complicado y totalmente nuevo en Extremadura», señala. «Claro que sería deseable que fuera más rápido, pero entendemos que quieran asegurarse bien para estar cómodos a la hora de dar los permisos».
En cuanto a la declaración como proyecto estratégico por parte de la Comisión Europea conocida esta semana, Ignacio Baños la considera un respaldo muy importante, porque viene a confirmar que «estamos haciendo las cosas bien, trabajamos con las principales empresas mineras a nivel europeo y eso es algo que las administraciones tienen en cuenta para ver que el proyecto es serio».
Para una mina ya en trámites como es la de Cañaveral, la designación como estratégica establece un máximo de 21 meses para completar el proceso de autorizaciones. Además, obliga a las administraciones a darle carácter prioritario, por encima de cualquier otro proyecto que tengan sobre la mesa, y permite al promotor acceder a la financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Sobre este último punto, el CEO de Lithium Iberia dice que la Comisión Europea ya les ha citado para hablarles de «los beneficios y obligaciones» que tienen a partir de ahora. Hay que recordar que este proyecto ya ha recibido dos subvenciones a fondo perdido del Perte VEC, una primera de 13,5 millones, que ya le ha sido ingresada, y otra de 20 millones. Entre ambas suman casi el 10% de la inversión total prevista, que es de 340 millones. El grueso de la financiación, detalla Ignacio Baños, llegará de la mano de un 'project finance' con entidades bancarias privadas, aunque ahora que se les abre la puerta a créditos blandos de BIC, sopesarán también esa opción.
Hasta la fecha, según el CEO, Lihium Iberia lleva invertidos en el proyecto de Las Navas unos 15 millones de euros, aportados en su integridad por los accionistas de la empresa, un dinero que se ha gastado en «laboratorios, ingenierías, optimización del procesos, etcétera».
Respecto al posible impacto ambiental en el entorno, que viene siendo denunciado por la plataforma 'No a la mina de Cañaveral', Baños asegura que el proceso de concesión de permisos es «absolutamente garantista», y que una vez iniciada la actividad estarán obligados a hacer análisis diarios del agua y el aire. «Si alguno supera los parámetros, se para todo de manera automática», apunta. La plataforma ha anunciado que recurrirá ante la Comisión Europea la declaración como proyecto estratégico y que, llegado el caso acudirá, al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
El plan de explotación de Lithium Iberia para Las Navas abarca 30 años, los primeros seis a cielo abierto y el resto mediante galerías subterráneas. Prevé crear, según los datos aportados por la empresa 430 puestos de trabajos directos y 1.200 indirectos.
Lithium Iberia hizo público en 2022 que tiene firmado un acuerdo de venta de 3.300 toneladas anuales de hidróxido de litio con Phi4tech para la fábrica de cátodos que esa empresa proyecta también en Cañaveral.
La Junta de Extremadura ha acogido con prudencia la declaración como proyectos estratégicos por parte de la Comisión Europea de las minas extremeñas de Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín).
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, ha indicado a HOY que, tal y como establece la Ley de Materias Primas Críticas, europea, la administración regional va a agilizar la tramitación de estos proyectos declarados estratégicos, eso sí, sin descuidar «la seguridad de las personas y el cuidado del medio ambiente, porque una cosa no quita a la otra». «Vamos a agilizar, pero siempre teniendo en cuenta la normativa ambiental y de salud», reitera.
La consejera recuerda que estos tres proyectos estratégicos van a tener una tramitación más ágil y más simplificada y, en el caso de que exista financiación, tendrán prioridad. «Estamos ahora viendo todo lo que tenemos que hacer porque hay unos plazos para finalizar esa tramitación», indica, si bien en algunos se lleva ya tiempo trabajando y están bastante avanzados.
Por su parte, para el presidente de la Cámara de Comercio de Cáceres, Gabriel Álvarez Arroyo, la declaración de tres minas como estratégicas por parte de la UE es «un espaldarazo para Extremadura y una buenísima noticia de cara al desarrollo económico por la importante generación de empleo que supone». Considera además que este respaldo permitirá a la región «ser parte esencial en la autonomía europea para la explotación de las materias primas críticas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.