

Secciones
Servicios
Destacamos
Una decena de operarios se las estaba viendo y deseando este martes en el Museo de Cáceres para sacar por una de las ventanas ... de la primera planta de la Casa de las Veletas una barca de pesca fluvial que muestra el trabajo que se hacía en la cuenca de los ríos Tajo y Alagón, una de las piezas más emblemáticas y voluminosas de la sección de Etnografía. La tarea no era fácil y hubo maniobras complejas y mucha precisión. La barca, envuelta y protegida, salió finalmente por un vano lateral de la fachada de las Veletas, pero hubo un momento en el que se valoró sacarlo por la ventana principal y retirar las banderas de sus mástiles. El Museo de Cáceres acomete desde la semana pasada una ambiciosa mudanza de piezas, un trabajo previo al inicio de su esperada reforma, que arrancará el próximo verano y que llevará a cabo la UTE Seranco S.A.U-Acerouno Restauración Inteligentes por un importe de 6.290.400 euros que costea el Ministerio de Cultura.
Actualmente, y hasta principios de junio se efectúa por partes el vaciado del recinto para poder ir almacenando y moviendo las piezas y dejar expeditos los espacios en donde comenzarán las obras. Según estima el director de este recinto, Francisco Cerezo, unas 1.500 piezas se están trasladando en esta primera fase, muchas de pequeño formato, con mucha cerámica y mucho textil.
El proceso incluye la salida del material menos sensible de la sección de Etnografía (situada en la primera planta de Veletas) para disponerlo en naves propias del Museo a las afueras de Cáceres. Este vaciado hará posible dejar hueco para ubicar el almacenado temporal de la sección de Bellas Artes ,que está en la Casa de los Caballos, donde también hay piezas de Etnografía almacenadas en su parte superior. Se colocarán los denominados 'peines' unas estructuras metálicas en donde van colocados todos los cuadros.
Además del espacio para este almacén se habilitará en la primera planta de la Casa de las Veletas en la que ahora se está llevando a cabo la mudanza una muestra en la que podrá verse el nuevo concepto expositivo del Museo de Cáceres. Puede considerarse un pequeño «adelanto» de cómo quedará todo el museo después de los dos años y medios que se prevé que duren las obras. Esta exposición abrirá en el mes de julio, tras la muestra del Festival de Teatro Clásico.
Las obras se iniciarán en la Casa de los Caballos y en el jardín, en donde se colocará, soterrado, un pabellón de instalaciones, un espacio dedicado al servicio de agua, montaje eléctrico y otros recursos para el funcionamiento diario de este espacio, cuya historia arranca en el año 1898 cuando a iniciativa del catedrático de Geografía e Historia Gabriel Llabrés se forja el germen del museo.
La primera junta del patronato arrancó el 30 de abril de 1917 en el actual centro cultural de San Jorge. Es en 1933 cuando se traslada a su recinto actual, la Casa de las Veletas. En 1992 se añadió la Casa de los Caballos, que se permutó a la Diputación de Cáceres para acoger la sección de Bellas Artes.
Las obras de reforma del Museo de Cáceres serán mucho más que una puesta a punto de un edificio. Cambiará el concepto y la distribución de los espacios y de las piezas. El recorrido del museo será al contrario del actual, empezará de arriba abajo, algo que permitirá la presencia del ascensor, señala Francisco Cerezo, director del que es el museo más visitado de la ciudad y que, tras los dos años y medio de obras que arrancarán este verano podrá saldar la deuda que tiene con la accesibilidad, uno de sus grandes problemas actuales. Uno de los cambios más importantes es que desaparecerá la división entre colecciones. «En el nuevo discurso museográfico ya no existe Arqueología, Etnografía y Bellas Artes, sino que se va a seguir un recorrido cronológico de tal manera que las piezas vayan dialogando entre ellas según los momentos históricos que vayan viviendo», detalla este Licenciado en Historia del Arte que tomó posesión de su cargo a finales de 2022. Esta ruptura de secciones supone «poder hablar de Cáceres como territorio más allá de la ciudad, de la provincia y de la comunidad autónoma porque Extremadura es mucho más que los límites geográficos, hay un imaginario con Portugal, con la frontera, con las provincias adyacentes, con Latinoamérica, y vamos a poder hablar de todo eso desde los inicios de la ocupación humana que en este caso hablaríamos de Maltravieso hasta el momento más actual que tenemos con piezas de autores contemporáneos ligados siempre al territorio».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.