Orson Welles durante la retransmisión del famoso programa de radio del 30 de octubre de 1938 de la invasión de los extraterrestres. Tenía 23 años. S.E.
Desde la Moto de Papel

El periodista extremeño que se adelantó a Orson Welles

Se asegura que una de las primeras 'fake news' fue la que realizó Orson Welles cuando en 1938 retransmitió la invasión de extraterrestres; peo antes que él, Manuel Castillo, director de 'El Noticiero. Diario de Cáceres' protagonizó una sonada noticia falsa

Sergio Lorenzo

Cáceres

Domingo, 28 de mayo 2023, 07:41

Al difunto Sanjosé le gusta pasear por la abandonada Ribera del Marco, por la zona del 'río robado' de Cáceres. La tarde del sábado dimos un paseo con él mientras nos dio una de sus clases de periodismo.

Publicidad

–Ahora –comenzó–, todo el mundo ... anda hablando de las mal llamadas 'fake news', de las bien llamadas 'noticias falsas', diciendo que una de las primeras fue la que protagonizó Orson Welles, cuando realizó la retransmisión más famosa de la historia de la radio, al hacer creer que nos invadían los extraterrestres.

–Sí. Lo dimos en la Facultad de Periodismo. Hubo gente que se suicidó y todo –señalé.

–Bueno, ahora hay historiadores que dicen que no fue para tanto. Welles hizo un programa de menos de una hora, en el que en medio de música de tango daba noticias de la invasión sacadas del libro 'La guerra de los mundos' de H.G. Wells; pero antes de empezar y al terminar se dijo que era una broma de Halloween. No obstante sí que hubo gente que se lo creyó, que llamó a la policía y salió a la calle asustada. Bueno a lo que voy: antes de que a Orson Welles se le ocurriera esa noticia falsa, un periodista extremeño hizo algo idéntico...

Noticia Relacionada

–¿Cómo fue eso? –preguntó el fotógrafo Guinea.

Publicidad

–Orson realizó la famosa retransmisión el 30 de octubre de 1938, tenía entonces 23 años, y el periodista extremeño, la hizo en Cáceres cuando era alcalde Juan de la Riva. Es decir en 1903, 1904 o 1909. Juan era muy simpático, muy querido, pero se suicidó en el cementerio en 1913. No se sabe el motivo. Misterios de la vida...

–¡Quieres contar la historia de una puñetera vez! –Se impacientó Caridad pasado el puente de San Francisco– ¡¿Quién era el periodista y cuál fue la noticia falsa?!

–Tranquilo, cascarrabias. Fue Manuel Castillo Quijada, el director del Instituto de Cáceres que fundó y dirigió 'El Noticiero'. Ese diario de Cáceres se publicó durante 25 años y él lo dirigió 16, hasta que se fue a Valencia en 1918. Él cuenta como falseó una noticia en su autobiografía publicada en 2018, que generosamente me ha regalado Sergio.

Publicidad

–¿Qué regalado ni que ocho cuartos –protesté–, si la has comprado usando mi identidad y mi tarjeta sin mi permiso?

–Nimiedades. –Sentenció el difunto cuando ya estábamos en Fuente Concejo–. Castillo estaba preocupado por la sanidad, y resulta que la mayoría de los cacereños sacaban el agua de esta fuente, que es la más antigua de la ciudad. Se construyó a finales del siglo XV, y se le dio el nombre de Concejo porque aquí se reunían los regidores de la villa. Tenía mucha agua, en el siglo XVIII se contabilizó que en 24 horas llenó 13.000 cántaros...

–Te estás enrollando, –protestó Caridad.

Imagen de la Fuente que en 24 horas llegó a llenar 13.000 cántaros, y que ahora está cerrada. Salvador Guinea

–Bueno, la gente llenaba sus cántaros con cubos que sumergían en el pozo, atados a una cuerda. En el agua apareció hasta una bota vieja, y a Castillo se le ocurrió lo que él cuenta así en sus memorias. –Sanjosé se concentró y empezó a leer mentalmente–: «Con grandes titulares y en primera plana informé, con toda clase de detalles, de un hecho ocurrido durante la noche anterior, con motivo de haberse declarado en la mayor parte de la ciudad una epidemia de enterocolitis, que puso en movimiento a médicos, farmacéuticos y autoridades para atender y socorrer a los atacados y tomar medidas profilácticas para evitar los efectos del contagio, hasta especificar de qué enfermedad se trataba, tan súbitamente aparecida, con la agravante de nocturnidad, haciendo notar, especialmente, que las barriadas más castigadas eran las que se surtían de agua de la Fuente Concejo, situada al pie de La Montaña, surtidora inagotable de la casi totalidad de la población». Luego contaba en la notica que el famoso farmacéutico Castell descubrió que algún desalmado había echado en la fuente-pozo polvos de jalapa, un fuerte purgante, aprovechando que la fuente no estaba vigilada. Después, al final de la información, decía que la noticia no era cierta, pero que había decidido darla para que la autoridad tomara medidas.

Publicidad

–La liaría parda, claro –dije.

–Pues sí. Porque al igual que ahora, mucha gente solo leía los titulares. Se corrió la voz de que el agua de Fuente Concejo estaba envenenada, y la gente no iba allí a por agua. El alcalde vio por la tarde a Castillo en el Casino de la Concordia, que entonces estaba en el Palacio de Godoy, y le pidió que hiciera el favor de no bromear con cosas serias; pero Castillo estaba contento porque había logrado que el Ayuntamiento pusiera por la noche un vigilante en la Fuente, hasta que se cubrió el pozo y se colocó una bomba para extraer agua, que se ve en una foto de Ruth Matilde Anderson de 1928. Bueno ¿y sabéis quien da ahora más noticias falsas?

Imagen de 1928, en la que se ve la fuente arreglada gracias a la 'fake new'. Ruth Matilde Anderson

–Ni idea –dije.

Publicidad

–¡Los políticos, Juntaletras! Que prometen y dan por seguro cosas que luego no hacen. Como cuando se dijo en 2020 que se abriría al público está fuente, que no se puede visitar y eso que tiene cosas curiosas como un misterioso rostro de piedra de una mujer.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad