Borrar

24 fotos

Desde la Moto de Papel

Sadí de Buen, el 'García Lorca' de la ciencia que chocó con un árbol en la Plaza Mayor de Cáceres

La Fundación Concha tiene abierta en Navalmoral de la Mata una exposición sobre la lucha en España contra el paludismo desde la provincia de Cáceres. Han conseguido de la Fundación Rockefeller, fotografías de los médicos extranjeros que venían a Extremadura a aprender a luchar contra la malaria, viendo lo que hacían en el Instituto Nacional Antipalúdico de Navalmoral los famosos investigadores Gustavo Pittaluga y Sadí de Buen. El médico y científico Sadí de Buen, que tuvo un accidente de tráfico en Cáceres al chocar con un árbol de la Plaza Mayor, es conocido como el ‘García Lorca’ de la ciencia. Si el poeta fue fusilado el 18 de agosto de 1936 a Sadí lo mataron, también los sublevados, dos semanas después. Los dos asesinatos originaron protestas en el extranjero.

Sergio Lorenzo

Cáceres

Domingo, 19 de marzo 2023, 07:50

Modo oscuro

Imagen de 1926 de dos médicos extranjeros becados por la Fundación Rockefeller en la Plaza Mayor de Cáceres.

Fundación Rockefeller
Imagen de 1926 de dos médicos extranjeros becados por la Fundación Rockefeller en la Plaza Mayor de Cáceres.
Imagen de 1926 de dos médicos extranjeros becados por la Fundación Rockefeller en la Plaza Mayor de Cáceres.

Imagen de la Plaza Mayor de Cáceres en 1926, en una foto de la Fundación Rockefeller de la exposición sobre el paludismo de la Fundación Concha en Navalmoral de la Mata.

Imagen de la Plaza Mayor de Cáceres en 1926, en una foto de la Fundación Rockefeller de la exposición sobre el paludismo de la Fundación Concha en Navalmoral de la Mata.
Imagen de la Plaza Mayor de Cáceres en 1926, en una foto de la Fundación Rockefeller de la exposición sobre el paludismo de la Fundación Concha en Navalmoral de la Mata.

Vacunación contra la malaria en un colegio de Cáceres en 1926.

Fundación Rockefeller
Vacunación contra la malaria en un colegio de Cáceres en 1926.
Vacunación contra la malaria en un colegio de Cáceres en 1926.

Los vehículos que en 1926 utilizaban los médicos para luchar contra el paludismo en la provincia de Cáceres.

Fundación Rockefeller
Los vehículos que en 1926 utilizaban los médicos para luchar contra el paludismo en la provincia de Cáceres.
Los vehículos que en 1926 utilizaban los médicos para luchar contra el paludismo en la provincia de Cáceres.

Coche que en 1926 utilizaban los médicos para luchar contra el paludismo en la provincia de Cáceres.

Fundación Rockefeller
Coche que en 1926 utilizaban los médicos para luchar contra el paludismo en la provincia de Cáceres.
Coche que en 1926 utilizaban los médicos para luchar contra el paludismo en la provincia de Cáceres.

Instituto de Higiene y Salud de Cáceres al que iban los médicos que luchaban contra el paludismo en los años 20.

Fundación Rockefeller
Instituto de Higiene y Salud de Cáceres al que iban los médicos que luchaban contra el paludismo en los años 20.
Instituto de Higiene y Salud de Cáceres al que iban los médicos que luchaban contra el paludismo en los años 20.

Imagen actual del edificio que ahora es el Centro de Salud Plaza de Argel.

HOY
Imagen actual del edificio que ahora es el Centro de Salud Plaza de Argel.
Imagen actual del edificio que ahora es el Centro de Salud Plaza de Argel.

Fotografía del médico y científico Sadí de Buen Lozano (1893-1936), que luchó contra el paludismo en la provincia de Cáceres.

Fotografía del médico y científico Sadí de Buen Lozano (1893-1936), que luchó contra el paludismo en la provincia de Cáceres.
Fotografía del médico y científico Sadí de Buen Lozano (1893-1936), que luchó contra el paludismo en la provincia de Cáceres.

El socialista Sadí de Buen fue fusilado el 3 de septiembre de 1936 por los militares sublevados. Tenía 43 años.

El socialista Sadí de Buen fue fusilado el 3 de septiembre de 1936 por los militares sublevados. Tenía 43 años.
El socialista Sadí de Buen fue fusilado el 3 de septiembre de 1936 por los militares sublevados. Tenía 43 años.

Profesores y alumnos en el Instituto Nacional Antipalúdico de Navalmoral de la Mata en 1925. Señalados con un círculo, de izquierda a derecha: Sadí de Buen, Gustavo Pittaluga y Eliseo de Buen.

Profesores y alumnos en el Instituto Nacional Antipalúdico de Navalmoral de la Mata en 1925. Señalados con un círculo, de izquierda a derecha: Sadí de Buen, Gustavo Pittaluga y Eliseo de Buen.
Profesores y alumnos en el Instituto Nacional Antipalúdico de Navalmoral de la Mata en 1925. Señalados con un círculo, de izquierda a derecha: Sadí de Buen, Gustavo Pittaluga y Eliseo de Buen.

-Fotografía tomada el 1 de octubre de 1931. Sadí de Buen (en el centro de la imagen), inspector de Instituciones Sanitarias, visita al Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata.

-Fotografía tomada el 1 de octubre de 1931. Sadí de Buen (en el centro de la imagen), inspector de Instituciones Sanitarias, visita al Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata.
-Fotografía tomada el 1 de octubre de 1931. Sadí de Buen (en el centro de la imagen), inspector de Instituciones Sanitarias, visita al Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata.

Gustavo Pittaluga, el cuarto por la izquierda en una reunión en 1924, en Rusia, de la Comisión para la Malaria de la Liga de las Naciones, predecesor de la ONU.

Gustavo Pittaluga, el cuarto por la izquierda en una reunión en 1924, en Rusia, de la Comisión para la Malaria de la Liga de las Naciones, predecesor de la ONU.
Gustavo Pittaluga, el cuarto por la izquierda en una reunión en 1924, en Rusia, de la Comisión para la Malaria de la Liga de las Naciones, predecesor de la ONU.

Retrato de Gustavo Pittaluga (1876-1956) realizado por Maurice Fromkes.

Retrato de Gustavo Pittaluga (1876-1956) realizado por Maurice Fromkes.
Retrato de Gustavo Pittaluga (1876-1956) realizado por Maurice Fromkes.

Edificio en Navalmoral de la Mata que acogió el Instituto Nacional Antipalúdico desde 1925 a 1964, en la actualidad es el Palacio de Justicia de Navalmoral.

HOY
Edificio en Navalmoral de la Mata que acogió el Instituto Nacional Antipalúdico desde 1925 a 1964, en la actualidad es el Palacio de Justicia de Navalmoral.
Edificio en Navalmoral de la Mata que acogió el Instituto Nacional Antipalúdico desde 1925 a 1964, en la actualidad es el Palacio de Justicia de Navalmoral.

Noticia publicada en el periódico ‘Nuevo Día’ el 12 de octubre de 1926, del accidente de Sadí de Buen al chocar su coche contra un árbol de la Plaza Mayor de Cáceres.

Noticia publicada en el periódico ‘Nuevo Día’ el 12 de octubre de 1926, del accidente de Sadí de Buen al chocar su coche contra un árbol de la Plaza Mayor de Cáceres.
Noticia publicada en el periódico ‘Nuevo Día’ el 12 de octubre de 1926, del accidente de Sadí de Buen al chocar su coche contra un árbol de la Plaza Mayor de Cáceres.

Noticia publicada en el periódico ‘Nuevo Día’ el 12 de octubre de 1926, del accidente de Sadí de Buen al chocar su coche contra un árbol de la Plaza Mayor de Cáceres.

Noticia publicada en el periódico ‘Nuevo Día’ el 12 de octubre de 1926, del accidente de Sadí de Buen al chocar su coche contra un árbol de la Plaza Mayor de Cáceres.
Noticia publicada en el periódico ‘Nuevo Día’ el 12 de octubre de 1926, del accidente de Sadí de Buen al chocar su coche contra un árbol de la Plaza Mayor de Cáceres.

Escuelas del Rollo en Navalmoral de la Mata en donde se encuentra la exposición sobre la malaria.

HOY
Escuelas del Rollo en Navalmoral de la Mata en donde se encuentra la exposición sobre la malaria.
Escuelas del Rollo en Navalmoral de la Mata en donde se encuentra la exposición sobre la malaria.

Visitantes de la exposición ‘La lucha contra el paludismo en Navalmoral de la Mata. Un siglo de historia’, organizada por la Fundación Concha. Estaba previsto que concluyera el próximo 31 de marzo, pero debido a su éxito se va a prolongar.

Visitantes de la exposición ‘La lucha contra el paludismo en Navalmoral de la Mata. Un siglo de historia’, organizada por la Fundación Concha. Estaba previsto que concluyera el próximo 31 de marzo, pero debido a su éxito se va a prolongar.
Visitantes de la exposición ‘La lucha contra el paludismo en Navalmoral de la Mata. Un siglo de historia’, organizada por la Fundación Concha. Estaba previsto que concluyera el próximo 31 de marzo, pero debido a su éxito se va a prolongar.

La exposición está siendo visitada por numerosos alumnos.

La exposición está siendo visitada por numerosos alumnos.
La exposición está siendo visitada por numerosos alumnos.

Los científicos estudiaban en Navalmora,l la relación de los mosquitos que estaban en aguas estancadas con la transmisión de la enfermedad.

Los científicos estudiaban en Navalmora,l la relación de los mosquitos que estaban en aguas estancadas con la transmisión de la enfermedad.
Los científicos estudiaban en Navalmora,l la relación de los mosquitos que estaban en aguas estancadas con la transmisión de la enfermedad.

El Patronato de la Fundación Concha es el comisario de la exposición.

El Patronato de la Fundación Concha es el comisario de la exposición.
El Patronato de la Fundación Concha es el comisario de la exposición.

Realizando actividades educativas dentro de la exposición.

Realizando actividades educativas dentro de la exposición.
Realizando actividades educativas dentro de la exposición.

Francisco Bote e Ignacio Chato han realizado la coordinación científica-didáctica y han elaborado los murales.

Francisco Bote e Ignacio Chato han realizado la coordinación científica-didáctica y han elaborado los murales.
Francisco Bote e Ignacio Chato han realizado la coordinación científica-didáctica y han elaborado los murales.

El material de la exposición ha sido cedido por las familias Lozano Olivares y Delgado Salvador. En la imagen, visitantes de la exposición.

El material de la exposición ha sido cedido por las familias Lozano Olivares y Delgado Salvador. En la imagen, visitantes de la exposición.
El material de la exposición ha sido cedido por las familias Lozano Olivares y Delgado Salvador. En la imagen, visitantes de la exposición.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Sadí de Buen, el 'García Lorca' de la ciencia que chocó con un árbol en la Plaza Mayor de Cáceres

Sadí de Buen, el 'García Lorca' de la ciencia que chocó con un árbol en la Plaza Mayor de Cáceres