

Secciones
Servicios
Destacamos
El segundo acelerador lineal en el Hospital Universitario de Cáceres empezará a funcionar en este febrero. Esa es la previsión con la que trabaja la ... Consejería de Salud después de que la puesta en marcha de este equipo de última tecnología para terapias radiológicas a pacientes con cáncer se haya retrasado varios meses.
Estaba previsto que el nuevo acelerador comenzara su fase de pruebas y ajustes en el mes de julio de 2023 y que los primeros tratamientos se realizaran en octubre, según anunció la anterior Consejería de Sanidad. Sin embargo, eso se ha demorado y será ahora cuando empiecen a ofrecer el servicio después de haber llevado a cabo todas las reformas necesarias en el servicio de Oncología Radioterápica.
Ese retraso ya ha sido criticado por fuentes del anterior Ejecutivo, que indican que «es lamentable que el segundo acelerador que dejamos comprado no esté instalado». Aseguran que dejaron la compra hecha y el búnker preparado, por lo que «no entienden» que este segundo acelerador no esté ya en funcionamiento.
Precisamente, el anterior Gobierno regional inició la reforma y adaptación del doble búnker que alojará este segundo acelerador lineal en abril de 2023.
Hay que matizar que, tras su instalación, es necesario el trabajo de los radiofísicos del Servicio de Física Médica para reconocer el equipamiento y proceder a la calibración y modelización de los haces de rayos X utilizados en los tratamientos.
Al ser un acelerador de alta precisión, puede tratar tumores en fases más precoces, más pequeños y con menos dosis de radiaciones, sesiones de radioterapia y efectos secundarios en el tratamiento.
En este nuevo aparato el SES ha invertido 1,9 millones de euros a través de los fondos del plan Inveat (Inversión en Equipos de Alta Tecnología) del Gobierno de España.
El segundo acelerador, que está a punto de empezar con los primeros tratamientos, es del modelo Harmony, de la marca Elekta, y es uno de los primeros de estas características que se instala en España.
Tiene un diseño similar al que actualmente está funcionando en el Hospital Universitario de Cáceres, pero se caracteriza por «una mayor facilidad y rapidez en la aplicación de los tratamientos más comunes», según las especificaciones del fabricante.
Este equipo se sumará al acelerador que donó la Fundación Amancio Ortega y que se puso en marcha en mayo de 2021. En ese caso también entró en funcionamiento más tarde de lo anunciado, con un año de retraso porque la pandemia obligó a aplazar la calibración por parte de los radiofísicos.
Pese a ello, supuso un gran avance, pues el SES pudo empezar tratamientos muy específicos que, hasta entonces, tenían que ser derivados a otros hospitales del país.
El aparato de radioterapia donado por Amancio Ortega realiza anualmente tratamientos a medio millar de pacientes oncológicos.
Hay que recordar que el fundador del grupo Inditex donó en 2017 un total de 310 millones de euros para que la sanidad pública española comprase equipos para la lucha contra el cáncer de última tecnología.
De ellos, 12,8 le correspondieron a Extremadura. La Junta decidió invertir la mayor parte, casi 11 millones, en cuatro aceleradores lineales. Los otros tres donados por Ortega fueron para Badajoz, Mérida y Plasencia.
Ahora, con estos dos aceleradores en marcha en Cáceres, el SES podrá reducir los tiempos de espera de los pacientes con cáncer y podrán contar con la tecnología más avanzada.
Desde la Consejería de Salud indican que el funcionamiento de este segundo acelerador «disminuirá la carga del primero y los problemas que aparecen secundarios a su uso».
500 Pacientes
Es el número de pacientes oncológicos que el acelerador lineal, donado por Amancio Ortega y ubicado en el Hospital Universitario de Cáceres, trata anualmente. Se puso en marcha en mayo de 2021.
Hay que recordar que durante el mes de enero hubo quejas por parte de pacientes debido a problemas puntuales que provocaron paradas en el acelerador lineal donado por Ortega.
La Consejería de Salud indicó que estas paradas fueron de poco tiempo, generalmente en turno de tarde y achacables al uso intensivo del acelerador. Además, no tuvieron que derivar pacientes a otras áreas, según la Junta.
En este sentido, los pacientes y asociaciones oncológicas también se quejan de que en Cáceres no se ha puesto en funcionamiento el denominado PET-TAC que se anunció hace casi dos años. Se trata de una herramienta que sirve para detectar tumores, especialmente si hay metástasis. Extremadura solo cuenta con uno ubicado en el Hospital Universitario de Badajoz y eso supone continuos desplazamientos para los cacereños.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.