

Secciones
Servicios
Destacamos
No es la primera vez que Amececa (Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres) hace un recorrido por los principales escenarios que marcaron la ... represión franquista en la capital cacereña. Pero sí la primera vez que ha abierto esta ruta monográfica a la ciudadanía, coincidiendo además con el 14 de abril, fecha en la que se conmemora la proclamación de la II República . Más de medio centenar de personas ha acudido este domingo a la convocatoria, que ha arrancado pasados unos minutos de las once y media de la mañana desde la plaza de toros.
Al frente de las explicaciones y la iniciativa estaba José Hinojosa, vicepresidente del colectivo. «Nuestro objetivo es hacer pedagogía sobre la represión franquista en la ciudad con la potencia que tiene el lugar de la memoria. No es lo mismo hablar en una clase o en un salón que explicarlo sobre el terreno. Siempre ligamos estas iniciativas al futuro. Hacemos esto para que no vuelva a repetirse. Y todo en el marco de los derechos humanos, tal y como dice la ONU (Organización de Naciones Unidas)», señalaba.
La ruta se estructura en seis paradas: la plaza de toros, la zona donde se encontraba el antiguo campo de tiro de pistola, el cementerio municipal, el edificio de la antigua prisión provincial de Cáceres (en Héroes de Baler), la cárcel vieja de la calle Nidos y el actual edificio de la Diputación Provincial de Cáceres. A los asistentes se les entregó una hoja en la que se detalla qué ocurrió exactamente en estos lugares en el periodo comprendido entre 1936 y 1975 y principalmente, entre julio de 1936 y septiembre de 1943. Durante estos siete años se contabilizaron 677 personas asesinadas y muertas en prisión en la capital cacereña. A 467 en concreto les quitó la vida un piquete militar.
María Jesús Criado, presidenta de la asociación, fue la encargada de iniciar las explicaciones junto a la Era de los Mártires. Las altas temperaturas se coloran en la ruta y la sombra se cotizaba al alza. La plaza de toros, dijo, empezó a funcionar como anexo del campo de concentración de Los Arenales (convertido ahora en hotel de cinco estrellas). Los primeros presos llegaron a partir del verano de 1938. La Era de los Mártires estuvo operativa hasta la primavera de 1939.
La ruta de la represión franquista en Cáceres, en imágenesVer 11 fotos
No demasiado lejos de aquí, en las traseras del residencial y del cuartel Infanta Isabel, se encuentra lo que fue el campo de tiro de pistola, paraje al que se accede tras descender una vereda un tanto escarpada. «En Cáceres no se fusilaba en las tapias del cementerio», precisó Hinojosa. «La mayoría de los fusilamientos eran colectivos y de madrugada», apostilló. Hasta aquí llegaban los presos conducidos desde la prisión de Héroes de Baler por un piquete militar.
La tercera parada de la ruta es el cementerio, hasta donde eran trasladados y arrojados a una fosa común los cadáveres de los fusilados en el campo de tiro. Desde 2014 un monumento recuerda en este punto a las víctimas de la represión franquista.
El cuarto escenario del recorrido es la antigua prisión provincial, situada en el barrio de Pinilla. «En 1934 se inició su construcción para dignificar la vida de la población reclusa, pero a partir de agosto del 36 se convirtió, aún sin terminar, en una cárcel política», se recuerda desde Amececa. «Durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista miles de personas fueron encarceladas por su defensa del régimen republicano. Entre 450 y 500 abandonaron sus muros para ser asesinadas por piquetes militares en el campo de tiro y entre 150 y 200 murieron al enfermar por las malas condiciones higiénico-sanitarias de la prisión», señala la asociación.
Desde la avenida Héroes de Baler la ruta se adentró en San Blas para llegar a las inmediaciones de la plaza de las Canterías. Aquí, en los bajos de la antigua Audiencia (hoy sede del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura), en la calle Nidos, se encontraba la conocida como cárcel vieja. Esta prisión también albergó a presos políticos republicanos durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura. «Sufrieron duras condiciones de hacinamiento», según Amececa. Dejó de funcionar en la segunda mitad de la década de los años 40.
Y el punto final del recorrido fue la plaza de Santa María, corazón de la Ciudad Monumental. El actual palacio provincial, sede de la Diputación, fue gobierno civil y gobierno militar. «En el salón de plenos se celebraron la inmensa mayoría de consejos de guerra franquistas en Cáceres, que carecían de las mínimas garantías jurídicas», señala Amececa.
La asociación avanza que organizará más visitas en un futuro. En junio un grupo de alumnos de la Universidad de California realizará el recorrido, que también han hecho recientemente estudiantes del liceo Julio Verne de la localidad francesa de Cergy.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.