Borrar
Directo Lamine Yamal firma la manita del Barça a un pobre Valencia
Detalles del traje que ha lucido la comparsa Caribe durante el Carnaval de Badajoz 2024.

Gran Desfile de Comparsas del Carnaval de Badajoz 2024

Todos los detalles del traje ganador de la comparsa Caribe

La comparsa ganadora se ha documentado sobre el origen de la fiesta para vestir al dios Baal, incluso han aprendido cánticos ancestrales

María Isabel Hidalgo y María Díaz

Badajoz

Miércoles, 14 de febrero 2024, 21:16

Sorpresa y temor fue lo que despertó la comparsa Caribe entre los cientos de miles de personas que siguieron el martes el desfile de comparsas del Carnaval de Badajoz. Esta veterana comparsa ha buscado los orígenes de la celebración, y envuelta en la oscuridad dio una lección cultural sobre las raíces de el Carnaval.

Los de Caribe hicieron un pasacalles inspirado en las concentraciones que se hacían hace más de dos mil años para ahuyentar a los malos espíritus.

Una puesta en escena que consiguieron gracias a la adoración de un personaje mitológico al que la diseñadora de la comparsa y coreógrafa, Mariló Elías, llegó por casualidad. «Quería un traje inspirado en la brujería. Me gusta este tema, así que decidimos indagar en los orígenes paganos de esta fiesta», cuenta Elías.

Scroll Story imagen 0

Detalles de un traje ganador

Diadema con pasamanería y plumas.

Plumas y hojas en los hombros como símbolo de la naturaleza.

Abrigo de terciopelo y godé con 5 metros de capa. Las raíces doradas representan las almas enraizadas. Los colores negro y naranja simbolizan la oscuridad y la luz.

Scroll Story foto grande 4

El remate que rodea el abrigo está pintado a mano. El color ocre emule al infierno.

Peto de color oro que representa el colorido y la fiesta al recuperar el alma perdida. Las perlas del peto aportan elegancia y se ha escogido un pantalón corto para dejar ver la carne como símbolo del sacrificio y entrega al Dios Baar.

Botas con pasamanería y lentejuelas con plumas.

Pasamanería y anillo con cadena para aportar movimiento y representar el encadenamiento de las almas.

La capucha negra representa la brujería y la hechicería.

Scroll Story foto grande 9

Predomina el negro y el dorado como demostración de tristeza. Su ritual da valor al sacrificio y a la entrega a la fiesta.

AUX STEP FOR JS

El origen pagano del Carnaval es muy conocido, pero pocos saben que esta fiesta tiene un dios propio, Baal, adorado por varias culturas de Asia Menor.

Esta deidad se comporta como un demonio, por eso en el año 2779 antes de Cristo los hombres le entregaban sus almas a través de un ritual que se celebraba cada 12 lunas, más o menos un año actual, como ocurre cada febrero.

Estos hombres entregaban su alma a Baal a cambio de poder. «De ahí que llevemos dos trajes en uno, porque mostramos dos estados del alma diferentes», explica la creadora.

La parte oscura y tenebrosa de las almas perdidas las representaron con un abrigo largo de terciopelo negro. Esta es la pieza principal de su traje, inspirada en las capas de hechiceros y brujas.

Esta prenda complementa la coreografía, gracias a la capa del abrigo que suma cinco metros a base de cuatro 'godet' triangulares en naranja, un color que han mezclado con el negro para emular el infierno.

Los sacrificios para honrar al dios Baal se hacían a través de la carne, y es aquí donde toma protagonismo los rituales coreografiados que levantan a las bailarinas.

Original y novedoso

Una idea que para el jurado y el público ha sido muy novedosa. Aunque está inspirada en el origen de la fiesta, todos sus elementos, desde la música, la coreografía o el traje, son originales. De hecho, la segunda parte de este lo forma un peto de color marfil que representa la carne. «Es un color que ayuda a representar la desnudez, y cómo nos quedamos vacíos al entregar nuestra alma», explica el costurero Juan Antonio Rodríguez.

El vacío que experimentan con su puesta en escena lo representan también a través de la elaboración del traje. Lo hacen gracias a las ramas doradas que adornan su abrigo y que suben por él en los laterales y espalda. También de las que salen de su cuello, de donde cuelgan perlas blancas que simbolizan el poder y el lujo que alcanzan tras el ritual. «Es una similitud con el presente, porque en reglas generales la sociedad también se vende para conseguir poder», afirma.

Pero el poder no da la felicidad y así lo representa el maquillaje negro que llevan en su cara, que busca mostrar la tristeza que siente su personaje al tener que esperar un año para repetir el siguiente sacrificio. También utilizan lentillas rojas con lágrimas, ya que sus personajes están tristes tras el sacrificio porque tienen que esperar un año para repetirlo, al igual que les ocurre a los carnavaleros cuando termina febrero.

El ritual más importante lo ejecutan los bailarines alrededor de Baal cuando, tras recuperar el alma que entregaron el año anterior, todo es fiesta y alegría, tal como pasa en el Carnaval. «Es entonces cuando se desabrochan los abrigos y dejan ver ambos trajes», comenta la coreógrafa.

El gorro fue uno de los elementos que más gustó al público, sobre la capucha que emula la brujería de lo pagano una diadema con pasamanería y plumas aporta vistosidad y elegancia al traje. El hecho que sea una diadema ha hecho que la lleven atado al cuerpo para asegurarla sobre la cabeza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Todos los detalles del traje ganador de la comparsa Caribe