
Javier Sierra
Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Sierra
«Cada vez que entro en el Prado veo novelas, no pinturas». Lo dice Javier Sierra (Teruel, 1971), narrador superventas que vuelve a hacer de la pinacoteca uno de los centros de una misteriosa y «muy ambiciosa» novela. 'El plan maestro' (Planeta) es la continuación de 'El maestro del Prado' (2013). Supone la resolución de algunos de los misterios abordados en aquella intriga a través de los enigmáticos versos que la cerraban y que ahora se iluminan y toman sentido.
«El arte no vale nada si no se acompaña en un relato, y eso es lo que hago en esta novela, que invita al lector a mirar el arte con otros ojos», precisa su autor. Su novela es un repaso de los insondables misterios que, según él, encierran un centenar de obras maestras de la la historia, desde las de cuevas rupestres como las de Altamira o Lascaux, a las que atesoran pinacotecas como el Prado, la galería de los Uffizi, el Louvre o la Casa Azul de Frida Kahlo.
«Soy vuestro chamán en la cueva del arte», aseguraba Sierra a un nutrido grupo de informadores antes de iniciar un recorrido nocturno por algunas salas del Prado. Un inquietante paseo con paradas ante hitos como 'El carro de heno' y 'El jardín de las delicias', del Bosco -donde desvela la presencia del «vigilante» Ojo de Dios o de un premonitorio retrato de Dalí descubierto en el tríptico por el propio pintor surrealista, o de un hombre pez-; 'La Perla' de Rafael, cargada de mensajes simbólicos, como 'La virgen de pez'; el retrato de Luis Veldrof, -el aposentador del Palacio Real pintado por Vicente López Portaña-; el 'Perro semihundido' de Goya, en las salas de las pinturas negras, o la monumental y gigantesca tela de los amantes de Teruel de Muñoz Degrain.
«Se lo debo todo a esa mirada del niño que ve caras en las nubes y que perdemos a medida que nos hacemos mayores», dice Sierra, un temprano visitante del Prado. Una mirada desprejuiciada que «sí tenían los pintores de Altamira, que veían y tocaban bisontes en las paredes de roca de las cavernas antes de pintarlas». «Como ellos, he visto en los cuadros cosas que nos muestran otras realidades, porque el arte nace para marcar el más allá», sostiene Sierra.
«Por mucho que mires un cuadro, siempre hay algo que te sorprende», insiste invitando al espectador «a detenerse ante las pinturas, a hacer todo lo contrario del efecto Instagram». «Esta novela es un alegato para pulsar el botón de pausa y dejar que los cuadros nos hablen. Para mirar el arte con los ojos de la razón, de la emoción, y sobre todo con los antiquísimos ojos del instinto», afirma.
Cree Sierra, como Manuel Mújica Láinez, autor de 'Un novelista en el Museo del Prado', que «los cuadros son puertas a otras realidades». Unas puertas que traspasa esta continuación de 'El maestro del Prado' donde trató de averiguar hace una década quiénes son los verdaderos guardianes del arte y qué secretos han protegido a lo largo de los siglos.
Todo empezó en 1990 en las salas del Renacimiento del Prado, ante 'La Perla' de Rafael. Sierra conoció allí a un misterioso personaje, el profesor Luis Fovel, que le confesó la existencia de una secular comunidad secreta dedicada a proteger las pinturas que servían de puerta entre distintos mundos. Desde aquel encuentro «real» el escritor se obsesionó con «encontrar de nuevo a aquel individuo».
En su pesquisa descubrió que «existe un sutil 'plan maestro' que otorga al arte un sentido trascendental que llevan siglos sembrando con mimo unos misteriosos maestros que transforman nuestra especie desde dentro y hasta límites insospechados». Vuelve así a casar misterio, arte, hechos reales y ficción en un iluminador viaje por los grandes museos en busca de los mensajes para la humanidad escondidos en las grandes obras de arte.
Periodista, divulgador en radio y televisión, Sierra es autor de ensayos y de una decena de novelas. Con más de siete millones de ejemplares vendidos en 44 países, sale de nuevo en busca del lector con una espectacular tirada de 250.000 ejemplares.
Es el único autor español que ha estado en el 'top ten' de los libros más vendidos en EE UU con 'La cena secreta'. En una ascendente carrera de más de 25 años, tenía pendiente una cita con la ficción desde que ganara el Planea en 2017 con 'El fuego invisible', otra novela de misterio con base histórica. Antes encadenó éxitos como 'La dama azul', 'El ángel perdido', 'La pirámide inmortal', 'El mensaje de Pandora' o 'En busca de la edad de oro'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.