La foto de Álvaro Martín (Llerena, 1994) con la bandera de España en la mano al cruzar la meta de los 20 kilómetros marcha en los Juegos Olímpicos de París quedará ya grabada para el recuerdo del deporte extremeño y español.
Publicidad
Álvaro ha ganado a sus 30 años campeonatos de España, de Europa y del Mundo, pero le faltaba la guinda del pastel. «Es muy difícil ganar una medalla olímpica», resaltaba el extremeño para darle valor a la presea obtenida este 1 de agosto y desquitarse del (doloroso) cuarto puesto obtenido en los Juegos de Tokio.
El atleta extremeño continúa coleccionando premios a la vez que se mantiene humilde, familiar y con los pies en el suelo. «Yo soy un tipo muy normal, de un pueblo de 6.000 habitantes al sur de Extremadura. No soy un superhéroe pero he conseguido mi medalla olímpica y dos carreras», afirmaba orgulloso el de Llerena. «Y tampoco soy un lumbreras», añadía con gracia extremeña. El de Llerena entrena mucho y considera su formación académica como vital y por ello es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y de Derecho en la UNED.
Cercano y «un tío de carne y hueso, muy normal» como se definía tras ganar el bronce, el marchador es profeta en su tierra. La localidad de Llerena le rinde homenaje cada vez que consigue un éxito internacional y es uno de los reconocimientos que más ilusión le sigue haciendo tras tantos éxitos. En Extremadura también ha sido reconocido con numerosos galardones como el Premio Extremeño de HOY en 2018, la Picota de Oro del Valle del Jerte y en septiembre la Medalla de Extremadura. Todos ganados merecídamente.
Noticia relacionada
Álvaro Martín, además, está muy apegado a su tierra extremeña aunque viva en Madrid y vaya a animar cada que puede al Leganés como reconocido aficionado pepinero. El ahora medallista olímpico sigue siempre de cerca la actualidad extremeña y se moja en los temas que afectan a la región, por lo que que se erigió en septiembre de 2023 como uno de los defensores de cambiar la celebración del Día de Extremadura al 25 de marzo, en conmemoración al levantamiento de miles de campesinos que ocuparon fincas en la provincia de Badajoz en 1936.
Publicidad
El marchador extremeño también destaca por ir de frente en los temas que afectan al atletismo y es uno de los deportistas que ha liderado la lucha contra el dopaje en España y el pasado mes de febrero comenzó la recogida de firmas entre los deportistas para denunciar las irregularidades de Terreros y su equipo y, con el apoyo de 78 atletas, propusieron un cambio en la Federación para terminar con los controles antidopaje con un único supervisor.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.