Borrar
Roberto Hernanz, responsable de Mercados de Banca Privada de BBVA; Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research y Luis Expósito, jefe de área de HOY. J. M. ROMERO

BBVA prevé que Extremadura crecerá un 1,7% en 2024 lastrada por los efectos de la sequía

La entidad considera que la comunidad subirá por debajo de la media nacional por el peso del sector agrícola pero atisba un año positivo

Domingo, 28 de abril 2024, 08:02

El servicio de estudios de BBVA prevé que la economía extremeña crecerá un 1,7% este año, por debajo de la media nacional, que sitúa en el 2,1%. El Producto Interior Bruto regional mantendrá su senda al alza, pero con menos empuje que en ejercicios anteriores debido entre otras cuestiones al efecto de la sequía, que supondrá un freno para un sector tan importante para la comunidad como el agrícola.

Esta previsión está en consonancia con otras regiones en las que el sector primario tiene un gran peso, como Andalucía y Castilla-La Mancha. Para las tres prevé una subida del PIB del 1,7%, la más baja del país. Por el contrario, comunidades como Baleares y Canarias crecerán hasta el 2,6% gracias al incesante impulso del turismo.

En contraposición, para el próximo año el servicio de estudios de la entidad, BBVA Research, estima que Extremadura crecerá un 2,4%, por encima de la media nacional (que sitúa en el 2% tras revisar a la baja sus primeras estimaciones), gracias sobre todo a la mejora de la situación climatológica. En la misma medida en que este año se sufrirán las consecuencias de la sequía, aunque con la esperanza de que las lluvias de comienzos de año alivien la situación, la entidad espera que una normalización de las precipitaciones impulse en 2025 a las regiones con mayor peso de la agricultura.

Las previsiones económicas de BBVA Research, recogidas en su último estudio sobre la situación de las comunidades autónomas españolas, fueron uno de los ejes sobre los que giró el encuentro que tuvo lugar el pasado miércoles en el Parador de Mérida. Esta cita congregó a clientes de banca privada y grandes patrimonios, empresarios en su mayor parte pero también particulares, para conocer las previsiones de la entidad para el presente año y sus consejos sobre las mejores líneas de inversión.

Las perspectivas para 2024 y 2025 parten de un 2023 mejor de lo esperado. Roberto Hernanz, responsable de Mercados de BBVA Banca Privada, expuso que las previsiones iniciales para el pasado año no eran buenas, pero al impulso de la renta variable por el buen comportamiento de las bolsas se sumó el empuje en el tramo final de la renta fija por la perspectiva de bajada de los tipos de interés.

El presente año ha comenzado en la misma línea, con las bolsas en números positivos tras un periodo de recogida de beneficios que ha permitido dar paso a un crecimiento sostenido. Pero la esperada bajada de tipos se ha retrasado y ya se estima para junio en Europa y para septiembre en Estados Unidos, lo que ha supuesto un freno.

Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research, señaló en la misma línea que en 2023 Europa presentaba un escenario de estancamiento, con inflación al alza y subidas de los precios del petróleo y el gas. A pesar de ese entorno tan negativo, «la economía española se ha acelerado», lo que considera «realmente sorpresivo». En su opinión, se debió al auge del sector turístico con un aumento del gasto de los extranjeros, que pese a la situación en sus países de origen, en el centro y el norte de Europa, no están dispuestos a renunciar a la diversión y el entretenimiento.

Cardoso puso como ejemplo el caso de Alemania, que lleva dos años sin crecimiento basada en un modelo que parece agotado. Sus exportaciones se destinan sobre todo a China, pero el país asiático ha reducido su demanda por los efectos de una burbuja inmobiliaria similar a la que se produjo en España a comienzos de este siglo. Además, la economía germana depende del gas ruso, que con el aumento de su precio por la guerra en Ucrania ha generado una pérdida de competitividad de las empresas alemanas. Esto ha hecho que sus perspectivas de crecimiento estén por debajo de las estimadas para España, Grecia o Italia, «que son las economías que están moviendo Europa».

Junto a esto, el economista jefe de BBVA Research recalcó que el aumento de la inmigración, con la llegada de un millón de personas al continente, ha permitido disponer de la mano de obra que empezaba a escasear en algunos sectores y por tanto mantener la productividad.

De cara a 2024 en España y Extremadura, Cardoso destaca el aparente final de la sequía, la reducción de los precios del gas (y por tanto de la electricidad) y la esperada bajada de los tipos de interés. Esto permitirá moderar la inflación, aunque seguirá estando por encima de los niveles anteriores a la pandemia. A su juicio, si esta recuperación se traduce en una mejora de los salarios se producirá un aumento del poder adquisitivo y por tanto del consumo, con lo que la economía seguiría al alza y mantendría los precios en niveles altos. A esto se suma el alto coste del petróleo por cuestiones geopolíticas y la esperada tendencia de que las empresas repercutan en sus clientes el aumento de costes de los últimos años. Esto explica una previsión de crecimiento para España del 2,1% este año, tres veces por encima de la media europea, pero más contenida que en otros ejercicios.

Renta corporativa

Para Roberto Hernanz, estas perspectivas invitan al optimismo. «2024 debería ser un año bueno o muy bueno para la rentabilidad de los activos», afirmó. La bajada de los tipos de interés permitirá recuperar valor a las posiciones de renta fija. Pero en caso de que las decisiones de los bancos centrales lleguen más tarde de lo esperado, propone como alternativa recurrir a la renta fija corporativa, las emisiones de deuda de empresas privadas para financiar sus operaciones. Un producto que en el escenario actual considera adecuado atendiendo al binomio rentabilidad-riesgo.

Asimismo, estima que la renta variable seguirá al alza después de que este año se haya producido «el mejor arranque bursátil desde 2019». Si hace un año se temía la llegada de la recesión y sin embargo se inició un periodo al alza, ahora esa senda tiene las mismas opciones que el enfriamiento, lo que estima que beneficia a las bolsas, que a su juicio «todavía tienen mucho que decir». A esto se añade el empuje que tienen en los mercados las empresas del sector tecnológico que lideran la revolución de la inteligencia artificial.

En cualquier caso, 2024 también presenta sus riesgos. Para Miguel Cardoso, la situación de tensión en el Medio Oriente, actualmente con el conflicto entre Israel y Gaza, seguirá siendo un foco de inestabilidad. En el mismo sentido, la invasión rusa de Ucrania amenaza con enquistarse, con consecuencias inesperadas. Y se mantendrá la guerra comercial entre China y Estados Unidos, entre Estados Unidos y Europa y entre Europa y China, lo que podría dar lugar a la imposición de nuevos aranceles que podrían suponer un freno al crecimiento de la economía.

Antonio García Preciados, responsable de Banca Privada de la Territorial Sur. J. M. ROMERO

6.875 millones de 12.800 clientes en la territorial Sur

«Estamos ante un año de retos y posibilidades». Antonio García Preciados, responsable de Banca Privada de la Dirección Territorial Sur de BBVA (que agrupa a las comunidades de Andalucía y Extremadura y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), resumió con esta frase las perspectivas de la entidad para el presente año. García Preciados recalcó que los temores de recesión que amenazaban a la economía a comienzos de 2023 no sólo quedaron disipados con el paso de los meses, sino que incluso el ejercicio cerró con crecimiento. A pesar de que se mantuvieron unos tipos de interés a tipo cero o incluso negativos, se logró generar rentabilidad en las carteras de los clientes de la entidad financiera. Por ese motivo, ante la mejora de las perspectivas para 2024 considera que se volverán a conseguir unos resultados positivos. Así lo expuso en el acto que se celebró el pasado miércoles en el Parador de Mérida para exponer las previsiones de crecimiento del presente año en la economía nacional y regional, así como para ofrecer a los principales clientes de la entidad en Extremadura cuáles son las mejores oportunidades de inversión para obtener más rentabilidad. Para lograrlo García Preciados, que durante varios años fue responsable de BBVA en Extremadura, considera clave disponer de un asesoramiento adecuado y la mejor información para tomar decisiones de inversión. Para eso, recalcó el equipo de profesionales de la entidad financiera. Según expuso, el equipo de su área territorial gestiona 6.875 millones de euros de 12.800 clientes, para lo que cuenta con 61 profesionales, trece de ellos en Extremadura. García Preciados afirmó que los trabajadores de BBVA aportan la solvencia de la entidad, el conocimiento que aporta la presencia en los mercados internacionales, sus años de experiencia en el sector y su alta cualificación, que además se mejora con una continuada labor de formación. Estos valores permiten generar «una constante inercia para aportar las mejores soluciones» a los clientes de Banca Privada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy BBVA prevé que Extremadura crecerá un 1,7% en 2024 lastrada por los efectos de la sequía