

Secciones
Servicios
Destacamos
Mujer trabajadora de la Región de Murcia y con un salario medio de 20.956,37 euros es el claro ejemplo de la brecha salarial ... de género. Un trabajador en esta región cobra de media 5.284,29 euros más o lo que es lo mismo una diferencia del 20,14%. La brecha en los salarios entre hombres y mujeres sigue presente en el mercado laboral, aunque la cifra se ha reducido 6 puntos porcentuales en la última década hasta situarse en el 17,09%.
La mayor parte de este descenso, documentado por UGT con datos de la Encuesta de Estructura Salarial elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha producido a partir de 2019, en que la diferencia entre los salarios de ambos sexos bajó 4,33 puntos, lo que supuso un descenso del 20,21 % de la distancia que separa los salarios brutos anuales de unas y otros. «La reducción se debe a la subida del Salario Mínimo Interprofesional y a los planes de igualdad impulsados en los últimos años», aseguran las responsables de igualdad del sindicato. A pesar de la caída, los trabajadores españoles ganan de media 5.022,02 euros más que las empleadas.
«La discriminación tiene su origen en los complementos», explican desde UGT. La brecha entre géneros se construye en los conceptos vinculados a la nocturnidad, turnicidad o trabajo en fin de semana. «Esto es debido a que la mujer tiene menos disponibilidad que el hombre porque se dedica a los cuidados», recalcan desde el sindicato. La diferencia salarial en estos conceptos en España alcanza el 22%. «Las mujeres optan en menor medida que los hombres a este tipo de complementos. En este caso, el de los complementos, podemos decir que la discriminación salarial tiene su origen en los cuidados familiares», aclaran.
La otra gran grieta se abre en las pagas extraordinarias que alcanzan el 32,75% al estar vinculadas a la percepción salarial de todas o parte del resto de retribuciones y no cotizan (porque se ha cotizado por la totalidad del salario todo el año) aunque si pagan IRPF. Y también por las horas extraordinarias por las que los hombres cobran un 69,21% más que las mujeres.
Noticia relacionada
Por comunidades autónomas, la diferencia salarial entre mujeres y hombres más elevada en euros se produce en Cataluña, donde los hombres cobran 6.219,39 euros más que las mujeres, seguido de Madrid, donde la diferencia es de 5.989,93 euros al año entre ambos sexos. Aunque, la brecha salarial más elevada la padecen las mujeres en Murcia, un 20,14%, la única brecha en toda España que supera el 20 por ciento. Le siguen La Rioja, Aragón, Asturias y Cataluña, autonomías que superan el 19%, muy por encima de la media nacional que ha descendido hasta el 17,09%.
En el lado opuesto, la menor brecha se encuentra en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y en la región de Extremadura. Aunque es en esta autonomía donde las mujeres cobran menos salario: 20.637,14 euros. Las mujeres con salarios más altos trabajan en el País Vasco y su salario medio bruto anual es de 29.314,69 euros, mientras que los hombres en esta Comunidad reciben 5.780,98 euros más al año, un salario medio de 35.095,67 euros.
En cuanto a sectores, la hostelería tuvo los salarios medios anuales más bajos, con 16.274,71 euros, un 39,6% inferior a la media. Las mujeres de este sector perciben 15.022,32 euros anuales de media, solo mil euros más que el SMI anual para 2022 (14.000 euros).
17,09% es el porcentaje
de brecha entre hombres y mujeres en España a la hora de cobrar un salario
La actividad económica que presentó el mayor salario anual en 2022 fue Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 55.470,69 euros por trabajador.
Esta cifra fue un 105,8% superior a la media nacional. Las mujeres que trabajan en este sector perciben 49.546,23 euros anuales más de tres veces el salario de las mujeres de la Hostelería.
Las brechas salariales se producen en todos los sectores de actividad. Dos sectores de actividad presentan brechas negativas, brechas salariales a favor de las mujeres, las Industrias Extractivas con un saldo a favor de las mujeres del 22,21 % del salario, y la Construcción, con una brecha a favor de las trabajadoras más moderada, el 5,03%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.