

Secciones
Servicios
Destacamos
Ana B. Hernández
Jueves, 28 de diciembre 2023, 07:33
«En mi servicio comenzamos siendo dos en teletrabajo y ahora ya somos una decena», señala Ana Belén Lucas Pimienta, empleada pública desde 2009, funcionaria ... interina del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Consejería de Agricultura.
Lo ocurrido en su servicio no es una excepción. Desde que la Junta reguló el teletrabajo en 2018, cada vez más trabajadores de la administración se han ido sumando a esta modalidad laboral que, en la actualidad, disfrutan 1.833 empleados según los datos facilitados por la Consejería de Hacienda y Administración Pública. La mayoría con un perfil concreto: mujer que trabaja en unidades de pequeñas dimensiones (10-25 empleados) con titulación media o superior, con hijos a su cargo y con residencia en un lugar distinto de aquel en el que se presta el servicio.
Con carácter general, porque la concreción del teletrabajo depende en buena medida de la organización de cada servicio, los empleados públicos pueden trabajar desde casa hasta tres días a la semana, dos en el caso de los jefes de sección. «Y según un informe el 76% de los trabajadores y el 91% de los responsables consideran estos tiempos como adecuados», asegura el departamento que dirige Elena Manzano. También que, «aunque no todos los puestos son teletrabajables, pues dependerá de la prestación del servicio de que se trate, hay una serie de situaciones que permiten, excepcionalmente, pedir en cualquier momento el teletrabajo, como son las mujeres en periodos de gestación o las víctimas de violencia de género».
Noticia relacionada
Fue en 2018 cuando la Junta de Extremadura lanzó la primera convocatoria de teletrabajo con 400 plazas para mejorar la conciliación de las vidas laboral y familiar, tras publicar en enero de ese año el decreto que regula esta modalidad en la región, a la que puede optar el personal funcionario y laboral que preste servicio en la Administración general y que no ocupe puestos de atención al público ni que requieran servicios presenciales.
En 2019 comenzaron en teletrabajo los empleados que participaron en esa primera convocatoria y optaron a las plazas, en función del baremo que hoy sigue en vigor y que establece prioridad para los que tienen hijos con discapacidad reconocida, hijos menores de edad, cónyuge o pareja de hecho con discapacidad, un familiar al cargo también con discapacidad o tener la residencia en una localidad distante de la que se trabaja.
Los nuevos supuestos
Extremadura impulsaba de esta manera una modalidad laboral, tras la experiencia piloto llevada a cabo en 2013, a la que la pandemia dio un empujón definitivo convirtiéndola durante meses en la única posible y que ahora el Ejecutivo autonómico quiere potenciar aun más. «Este gobierno es un firme defensor del teletrabajo por los resultados favorables que arroja en materia de conciliación y rendimiento», defiende la Consejería de Hacienda y Administración Pública.
También porque las solicitudes de teletrabajo han ido a más desde aquella primera convocatoria. «Yo disfruté el teletrabajo en 2020 y 2021, pero me quedé sin plaza en 2022, porque entonces ya hubo más demanda que oferta», detalla Ana Belén Lucas.
El Gobierno regional adelanta que, en favor del impulso que pretende, quiere avanzar hacia una convocatoria permanente que permita acabar con los periodos de interrupción en el teletrabajo, que hoy se dan, y eliminar el criterio según el cual para teletrabajar por motivos de salud es requisito tener la residencia en lugar distinto al de la prestación del servicio.
También introducirá en el decreto nuevos supuestos que den acceso al teletrabajo como podrían ser accidentes o enfermedad grave de un familiar cercano, y aumentará el número de puestos susceptibles de esta modalidad laboral.
Además, no utilizará como criterio de preferencia el que una persona ya haya teletrabajado, sino tan solo usarlo como criterio de desempate, y permitirá que personas pertenecientes al mismo cuerpo y categoría puedan cambiar de puesto sin que el teletrabajo sea un inconveniente por estar implantado en un puesto y no en otro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.