Se dan un centenar de casos de melanoma, el tipo de tumor más agresivo, y la llegada del verano es la época más peligrosa. j. m. r.
Salud

Más de 2.000 extremeños son diagnosticados de cáncer de piel al año

Se dan un centenar de casos de melanoma, el tipo de tumor más agresivo, y la llegada del verano es la época más peligrosa

Álvaro Rubio

Cáceres

Domingo, 5 de junio 2022, 07:34

El verano está a la vuelta de la esquina y durante estos meses la exposición al sol se incrementa. Es la época más peligrosa para la piel y si no se toman las prevenciones necesarias se puede acabar sufriendo cáncer de piel, una enfermedad que ... en los últimos años no ha parado de aumentar. De hecho, en Extremadura ya encabeza la lista de tumores con más incidencia.

Publicidad

En esta comunidad autónoma se detectan más de 2.000 casos al año. En concreto, según los últimos datos de los que dispone el SES, de los 6.867 tumores diagnosticados en 2018, un total de 2.054 fueron de piel (no melanoma) y 111 de melanoma, el tipo más agresivo y con altas tasas de mortalidad.

En todo el país se diagnostican cada año 4.000 casos de melanoma y más de 74.000 de cáncer de piel no melanómico.

Son datos del último informe de base poblacional (SICaP) sobre la incidencia del cáncer en Extremadura, el sistema más fiable que determina el número de diagnósticos de esta enfermedad por tipo de tumor, sexo y edad, entre otras características. En él se observa que los casos aumentan cada año. De hecho, ya es el tipo de cáncer más frecuente en la población extremeña de ambos sexos. Supone más de la cuarta parte del total de tumores (29,91%).

«Cada año se incrementan en un 3% aproximadamente. Hay que tener en cuenta que Extremadura es una zona muy expuestas a la radiación solar y eso pasa factura con lesiones tanto precancerosas como cancerosas. En las últimas tres décadas los casos pueden haber aumentado un 200%. También porque se diagnostica mucho más», especifica el dermatólogo José Antonio Pérez Caballero, que trabaja en el Hospital Universitario de Cáceres.

Publicidad

«Cada quemadura o sobreexposición al sol que sufre la piel deja huella y puede acabar en cáncer»

José Antonio Pérez Caballero

Dermatólogo en el Hospital Universitario de Cáceres

«Ahora la población está bastante más concienciada y se consultan mucho más todo tipo de lesiones cutáneas. Así que sobre todo vemos casos de melanomas que están empezando y que todavía no han provocado metástasis. Eso hace que se curen casi en el cien por cien de los casos», añade.

Sin embargo, hay otros en los que la vida de paciente corre mucho peligro y acaba falleciendo. En 2020, último año del que se disponen datos en Extremadura, murieron por melanoma 23 personas y 35 por otros tumores de piel maligno.

Publicidad

Tipos de tumores

Los principales tipos de cáncer de piel, según la Asociación Española contra el Cáncer, se pueden dividir en tres: carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas y melanoma.

Los de células basales son la forma más frecuente de los carcinomas cutáneos. Prácticamente todos aparecen en áreas del cuerpo expuestas al sol, sobre todo, en la cara, orejas, cuero cabelludo, hombros y espalda. Se producen por el crecimiento de las células basales que se sitúan en la capa más profunda de la epidermis, que es la capa más superficial de la piel, y no tienen capacidad de generar metástasis, es decir, que el cáncer no se disemina a una parte del cuerpo distinta de donde comenzó.

El carcinoma de células escamosas o espinocelular supone hasta un 25% de los tumores malignos cutáneos. Se producen por crecimiento anómalo de las células escamosas y tienen el aspecto de heridas con costra y bordes elevados que sangran.

Publicidad

Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque suelen darse en áreas se exponen a la luz ultravioleta como, por ejemplo, orejas, cara, cuero cabelludo, manos, brazos y piernas. Es un tumor con capacidad para provocar metástasis sobre todo a nivel ganglionar, pero esto solo ocurre en casos muy avanzados.

Los signos de alarma del melanoma

  • Asimetría Cuando una lesión cutánea crece más por un lado que por otro es sospechosa, es decir, la mitad del lunar o marca de nacimiento no corresponde con la otra mitad.

  • Bordes Si la lesión tiene bordes irregulares, desiguales, dentados o poco definidos las alarmas crecen.

  • Color Si tiene tres colores diferentes o más como marrón claro, oscuro, negruzco y blanquecino, por ejemplo, también puede ser preocupante.

  • Diámetro Hay que vigilar cualquier lesión que mida más de seis milímetros.

  • Evolución No es una buena señal que empiece a inflamarse, ulcerarse, sangrar o picar.

El que sí produce metástasis es el melanoma, el más peligroso de todos. Es un tumor mucho menos frecuente, pero su comportamiento es más agresivo, así que es más probable que pueda invadir el tejido sano que lo rodea y se pueda diseminara otras partes del cuerpo.

Publicidad

Aunque suele aparecer en el tronco o en las extremidades, también se dan en otras superficies del cuerpo como la mucosa de la boca, del recto o de la vagina, así como en la capa coroides del interior de nuestros ojos.

Personas con más probabilidad

En cuanto a las personas que tienen más posibilidades de padecer un cáncer de piel, Pérez Caballero alude al fototipo, que es la capacidad de adaptación al sol que tiene cada uno desde que nace. Cuanto más baja sea esta capacidad, menos se contrarrestarán los efectos de las radiaciones solares en la piel. «Aquellos que no llegan a coger color en verano y simplemente se ponen rojos o se llegan a quemar son los más susceptibles a padecer tumores. Las personas con obesidad también son más propensas y a ello se suman aquellos que tengan hábitos como el tabaco y el consumo de alcohol», añade el especialista.

Noticia Patrocinada

También hace referencia a la exposición solar. «Aquellas personas que trabajan al aire libre y están muchos días expuesta al sol tienen más probabilidades de padecer cáncer cutáneo que no sea melanoma. Aquellos que suelen estar en interiores y toman el sol exclusivamente un mes al año y sufren quemaduras tienen más riesgo para el desarrollo del melanoma», apunta Pérez Caballero.

Quemaduras en bebés

Respecto a los niños, insiste en que hay protegerlos mucho. «Una quemadura en un bebé tiene muchas posibilidades de repercusiones en la edad adulta. El daño nunca se repara, así que cada quemadura, sobreexposición o agresión que sufre la piel deja huella y puede acabar en cáncer», afirma el dermatólogo, que destaca la importancia de la prevención y de acciones desde la atención primaria.

Publicidad

Además de las recomendaciones habituales tanto en los consultorios como en los centros hospitalarios, hace cuatro años el SES empezó a implantar dermatoscopios en la atención primaria de la región.

Se trata de una especie de microscopio manual con una «luz polarizada que permite poner en evidencia las tonalidades de una lesión cutánea y hasta donde llegan los bordes.

Es una forma rápida de conocer de mejor manera la lesión en un primera consulta con el médico de cabecera. De este modo, ayuda a actuar rápido ante una sospecha, algo que ya pueden hacer en 83 centros de salud de Extremadura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad