

Secciones
Servicios
Destacamos
Celestino J. Vinagre
Sábado, 20 de diciembre 2014, 13:26
Para empezar, 20 millones de euros. Esa es la partida que maneja la Junta de Extremadura para 2015 con el objetivo de premiar económicamente a aquellas sociedades cooperativas enclavadas en la región que opten por fusionar negocios sectoriales o también por unirse en su totalidad. La partida, vinculada al Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 que aún no se ha publicado, se irá desarrollando a través de convocatorias sobre las que aún no se han dado fechas. El Gobierno de Monago es más partidario de animar la integración sectorial (dos sociedades que se unen, por ejemplo, para comercializar juntas su tomate aunque siguen siendo independientes para lo demás) o ayudar a fusiones con otras sociedades de otras regiones que de uniones para crear grupos extremeños de segundo grado como Acorex o Acopaex.
Hace dos meses, el Ejecutivo designó a Andrés Montero director general de Cooperativas, un puesto que no existía. Ayer Montero esbozó en su primera comparecencia ante la prensa las líneas básicas de lo que quiere la Administración regional en integración cooperativa, siguiendo el camino marcado por la ley nacional aprobada a mediados de 2013.
Como ha venido informado en el último año el diario HOY, esa ley estatal contempla 200 millones de euros (entre 2015 y 2020) en ayudas para las uniones entre cooperativas, fundamentalmente del ámbito agroalimentario, de varias regiones. Subvenciones para que sociedades se unan total o parcialmente. Son para crear las entidades asociativas prioritarias (EAP), reconocidas exclusivamente por el Ministerio de Agricultura, y están condicionadas a que las empresas beneficiadas tendrá un mínimo de facturación para recibirlas.
La normativa autonómica incluye, de un lado, que el presupuesto para ese fin en 2015 sea de 20 millones, una partida expuesta a incrementarse en función de la demanda. En Extremadura la Junta habla de sociedad agroalimentaria prioritaria (SAP) la resultante de uniones sectoriales o multisectoriales con derecho futuro de subvenciones. Siguiendo la estela de la norma nacional, ha decidido también marcar los topes mínimos de facturación requeridos para poder percibir dinero público en concepto de fusión cooperativa.
Así, las cooperativas que deseen unir sus negocios de cereal deberán facturar al menos 80 millones al año entre ellas; 8 en el caso de sociedades de caprino; 33 en el de cooperativas que fusionen sus negocios de arroz o en unos 40 millones aproximadamente de facturación anual las de tomate, de las más relevantes en nuestra región. Además, si desean unirse de forma completa dos o más cooperativas la cantidad mínima para coger fondos de la Junta será de 100 millones de facturación.
El director general de Cooperativas señaló ayer que la Administración extremeña quiere potenciar y acelerar procesos de integración para que las entidades crezcan y mejoren su posición en el mercado. Montero especificó que en Extremadura se han dado «pasos decisivos» en sectores estratégicos como el ovino, el tabaco y la aceituna, aunque el mapa extremeño cooperativo sigue están muy fragmentado y, además, el principal grupo cooperativo agroalimentario, Acorex, pasa por severas dificultades económicas que complican su futuro.
Acorex es una cooperativa de segundo grado (como Acopaex, que ha rechazado unirse a Acorex, y cuyos resultados siguen mejorando en los últimos años). El responsable de la Junta en integración cooperativa cree que esas sociedades de segundo grado a nivel autonómico no son el modelo de unión a seguir e incide en potenciar los negocios comunes por sectores o las fusiones de pequeñas cooperativas de la región o de sociedades extremeñas con otras de otras comunidades autónomas.
En ese último apartado de integración suprautonómica puso el ejemplo de Oviso. Forma parte del proyecto EA Group, que reúne a empresas de carne de ovino de Extremadura, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha con un total de 1,4 millones de cabezas. Será la primera EAP reconocida por el Ministerio de Agricultura y, por tanto, la primera que recibirá dinero del Estado por fusión cooperativa.
Montero también se refirió en su comparencia a la realidad por la que atraviesa Acorex y sus contactos con la andaluza Dcoop para ser absorbida. «Ha habido una evolución en Acorex que no es la que queremos. Nos gustaría una Acorex extremeña», dijo genéricamente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.