

Secciones
Servicios
Destacamos
FLORIÁN RECIO
Domingo, 28 de diciembre 2014, 08:22
La planta de Miguel Durán Navia (Almendralejo, 1995) resulta imponente: casi dos metros de altura y 80 kilos de juventud pletórica y serena. Lleva un ritmo de vida espartana, pero los frutos son evidentes. Un cuerpo fuerte y una fuerte voluntad que para sí la quisiera Leónidas. Hartos de oír hablar de la generación Ni-Ni, nos olvidamos que existe una gran masa de jóvenes que estudian, trabajan, se labran un futuro a golpe de voluntad y de determinación. Miguel vive actualmente en la Residencia del Centro de Alto Rendimiento para deportistas Joaquín Blume de Madrid. Su medio natural es el agua, a la que llegó desde la más tierna infancia gracias a una fobia de su madre a causa del susto que vivió en carnes propias cuando era pequeña. De las escuelas municipales de natación de Almendralejo ha llegado a ser medalla de oro en los campeonatos de España en la modalidad de 200 metros libres. Como todo deportista de élite, su corta vida está marcada por numerosos sacrificios que, según confiesa, no le importan si alcanza su objetivo de ser olimpista y dar siempre lo mejor de sí.
1
Le eligen presidente del Gobierno de España. Su primera medida sería...
hacer una piscina climatizada de 50 metros en Extremadura, y más concretamente en Almendralejo (risas)
2
Su paciencia se agota con...
los malos resultados en las pruebas que nado.
3
Su pecado capital es...
comer chocolate.
4
No puede pasar sin...
nadar.
5
Para evadirse recurre a...
la música o la playstation.
6
En su última cena tomaría...
gambones.
7
La palabra que más sale de su boca es...
todo es posible.
8
Su mayor temor es a...
una lesión.
9
Antes de morir le gustaría llegar a...
los Juegos Olímpicos.
10
Ahora mismo está enganchado a...
la natación y al Fifa 5.
-¿Cómo empezó su afición por nadar?
-Mi madre le tenía mucho miedo al agua porque de pequeña se había caído en una piscina, así que, en cuanto pudo, nos apuntó a mi hermana y a mí a clases de natación en las escuelas municipales de Almendralejo. Resultó que se me daba muy bien y descubrí, además, que la natación me gustaba mucho, así que pasé al Club Natación de Almendralejo.
-¿Cuándo dio el paso de la natación como afición a la competición profesional?
-Fue cuando tenía 14 años. Mis padres solicitaron mi ingreso en el Centro de Tecnificación de Cáceres. Tenía las notas mínimas para el ingreso, así que me admitieron. En aquel entonces era el nadador más joven de todos los que había.
-¿Cómo fue alejarse de su familia y comenzar a convivir con otros jóvenes, siendo usted, además, el más pequeño?
-Fue una época difícil y complicada, mis compañeros de piso me ayudaron bastante así como el personal del CN Sabadell y entrenadores , para que me integrara lo antes posible. Lo peor: que echaba mucho de menos a mi familia y lo mejor como siempre se dice : " lo que no te mata te hace más fuerte" , que lo que aprendí me servirá para siempre, aprendí rápido ya que tenía que hacérmelo todo aparte de nadar y estudiar, mis padres me compraron una bicicleta el mismo día que llegamos a Sabadell porque desde donde vivía hasta el club había unos 40 minutos andando , así que me levantaba a las 5:15 desayunaba y me iba al club para llegar a las 6:00 que empezaba el entrenamiento, lloviera o tronara
-¿Le gusta competir?
-Si me encanta, mucho más que entrenar.
-¿En su mundo, existe mucha competitividad, o hay más compañerismo?
-Competividad hay, puesto que es un deporte donde debe haberla, sobre todo en las competiciones importantes, pero en los entrenamientos hay mucho compañerismo, además como decimos nosotros "Si eres nadador, es porque eres buena gente".
-En esto del deporte hay un aforismo que dice que lo importante no es ganar, sino participar ¿Es de los que se conforma con participar o se le pone mal humor cuando pierde?
-Eso es un dicho, a mi personalmente no me gusta perder, pero hay que saber aceptarlo con deportividad y darle la enhorabuena al vencedor,
-¿Con que tres palabras se describiría?
-Trabajador, paciente y constante.
-¿Cuánto esfuerzo te ha exigido la natación?
-Demasiado. Te absorbe la vida completamente. Pero es lo que he elegido y espero trabajar todo lo posible para nadar por mi país en todas las Olimpiadas que pueda y obtener los mejores resultados posibles.
-¿Cuántas veces entrena a la semana, y cuántas horas?
-Dobló sesión de lunes a viernes, es decir, que entreno por la mañana y por la tarde. El sábado hago una sesión de mañana. Cada sesión es de tres horas, dos de ellas en agua, y una en el gimnasio. Así que, sumando, resultan un total de once sesiones con 33 horas semanales.
-¿En qué pruebas se encuentras más a gusto?
-Sinceramente, donde más a gusto me encuentro es en las pruebas de 200 y 400 metros libres.
-¿Cuál es el estilo en el que se encuentra más cómodo?
-Croll, sin duda.
-¿Y cuál le ha costado más perfeccionar?
-La braza que, curiosamente, en un principio era el estilo que mejor se me daba.
-¿Qué papel juega la familia en este deporte?
-Un papel muy importante, mis padres y mi hermana siempre me han apoyado, ayudándome en todo lo que han podido e incluso sacrificándose económicamente para que asistiera a tantos campeonatos o concentraciones como fueran necesarias. Ellos han hecho posible que yo llegara a donde estoy hoy. Siempre que han podido me han acompañado, cosa que de verdad agradezco y necesito porque la verdad, en los malos momentos muy poca gente está a tu alrededor. Pero ellos nunca me fallan. Son un puntal fundamental para mí.
-¿Qué sacrificios conlleva ser nadador profesional?
-Muchísimos. Tenemos madrugar todos los días, no podemos salir los fines de semana, debemos ser muy responsables con la comida, tener unos horarios controladísimos para todo.
-¿Implica eso que lleva algún tipo de dieta alimentaria?
-Pretendo comer sano pero no tengo una dieta estricta impuesta, llevo una dieta variada mediterránea.
-Entonces, cuando habla de ser responsable con la comida, ¿a qué se refiere?
-Comer de todo y variado : carnes, pescados, fruta y mucha pasta.
-Cuando se permite darse un capricho, una indulgencia, ¿cuál elige?
-Chocolate y unos dulces
-¿Qué es lo que cree que se ha perdido usted por haberse enamorado de la natación?
-La relación con mis amigos de toda la vida y las salidas los fines de semana.
-¿Y no es demasiado sacrificio para un muchacho de su edad?
-No. A mí no me importa ese sacrificio y disciplina con tal de llegar a mi objetivo.
-O sea, que debo entender que a usted llevar una vida espartana le está mereciendo la pena?
-De momento sí. Gracias a ello, todo lo que me he propuesto lo he conseguido y hasta que no sea olímpico no descansaré, ese es mi objetivo.
-Dejemos las renuncias a un lado y hablemos en positivo, ¿qué le aporta la natación?
-En una sola palabra: todo. Es mi vida, mi ilusión y me hace soñar y pensar que me tengo que superar día a día, trabajando y entrenando.
-¿Cuál fue la primera gran alegría que le dio la natación?
-Fue en Sabadell, el 20 de marzo de 2011, cuando conseguí mi primera medalla de oro en un campeonato de España en 200 metros libres con un tiempo de 1:53:29, es la única medalla que tengo enmarcada y es el Club al que pertenezco ahora desde el 2012.
-Antes estuvo en el Centro de Tecnificación de Cáceres?
-Sí, allí estudié y entrené entre 2009 y 2012. Mi entrenador fue Raúl Bernal y mi club de natación era el Club de Natación de Almendralejo. Con él fui el mejor nadador las dos temporadas antes del marcharme a Sabadell. Fue en septiembre de 2012 cuando fiché por el Club de Natación de Sabadell.
-¿Cómo llegó hasta allí?
-Fue mi propio entrenador, Raúl Bernal, quien me lo aconsejó. Me dijo que allí me iría muy bien. Y, la verdad, no falló. Eso supuso que me tuve que trasladar a Sabadell a estudiar y entrenar, con Fred Vernoux, el mismo entrenador de Mireia Belmonte. Allí estuve hasta agosto de 2013.
-En ese momento, ¿cuál fue su siguiente paso?
-Solicité el Centro de Alto Rendimiento de Madrid y el de San Cugat, y me concedieron el primero, y es allí donde vivo, estudio y entreno hasta el día de hoy. Mi actual entrenador es Bart Kizierowski.
-Y con los estudios, ¿qué tal?
-Pues bien, es algo que no descuido. Terminé el Bachiller y he empezado un módulo superior de deportes cómo Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva (TAFAD), que está adaptado a los horarios de mi entrenamiento.
-¿Qué se siente al conseguir un récord?
-Es inexplicable, una gran alegría, un subidón tremendo de adrenalina. Es lo que hace que comprendas que, después de todo, tanto sacrificio vale la pena.
-Y, hasta el momento, ¿cuál es su mayor logro?
-Fue en el Campeonato Europeo este año en el mes de agosto en Berlín, donde conseguí, junto a mi equipo, batir el récord de España en el relevo de 4x200 metros libres y pasar a la final quedando en séptima posición y volviendo a bajar la marca. Una curiosidad que me gustaría destacar es que el equipo español era el más joven de entre todos los equipos finalistas. Y, además, yo era el nadador más joven de entre mis compañeros, lo que me convierte en el nadador más joven de la prueba, y soy el que hizo mejor marca. Otro logro importante fue en 2013, en el Campeonato Europeo Junior de Poznan, en Polonia, donde fuimos subcampeones en el relevo de 4x200 metros libres.
-Antes de una prueba importante supongo que dominar los propios nervios debe ser más difícil que dominar la técnica de nado?
-Sí. Yo procuro relajarme y mentalizarme pensando en la estrategia que voy a utilizar en la prueba para intentar ganar.
-¿Trabaja con algún psicólogo?
-De momento no, pero en enero empezaré a trabajar con uno. Desconozco los aspectos que trataremos.
-Es usted estudiante. ¿Cómo compagina sus estudios y su carrera como nadador?
-Pues como puedo. Tengo los horarios adaptados entre los entrenos, eso significa que me levanto a las 6:45, desayuno a las 07:00, a las 7:15 ya estoy en la piscina. El entreno empieza a las 7:30 y finaliza a las 10:30, a las 11:00 empiezo las clases hasta las 14:15, después comida y descanso en la habitación. Vuelvo al entreno a las 17:00 hasta las 19:30. Ceno a las 20:30 y estudio a partir de las 21:00. Una hora más tarde ya estoy en la cama.
-¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles como deportista?
-Yo diría que mi punto fuerte es mi constancia. Cuando me propongo algo, no me detengo hasta que lo consigo. Y como punto débil, pues creo que tengo que lograr una mentalidad más ganadora. Pero eso se puede trabajar y mejorar.
-¿Qué competición está preparando actualmente?
-El Campeonato Open de Primavera que se celebrará en marzo en Málaga
-¿Qué objetivos esperas alcanzar esta temporada?
-Hacer mínima para el Campeonato del Mundo en Kazán (Rusia) e intentar hacer la mejor marca posible, bajarla todo lo que pueda.
-¿Crees que la natación como deporte está suficientemente valorada?
-Pues la verdad es que no, aunque poco a poco se va sabiendo más de la natación. Lo cierto es que está infravalorada. El deporte rey es el fútbol. Sobre la natación hay un gran desconocimiento y sería necesario dar más información de este deporte y que la gente supiese el sacrificio que supone.
-Subcampeón Europeo Junior en Polonia 2013, la Mejor Marca Nacional de 18 años, entre otros muchos logros. Siendo tan joven, debe ser toda una responsabilidad, ¿cómo lleva usted la presión de cara a las próximas competiciones?
-Bueno, sí que es una presión más porque la gente espera de ti lo mejor, pero yo siempre intento dar el máximo y solo pienso en superarme y bajar las marcas.
-¿Cómo sienta saber que vas a nadar un Mundial?
-Te tomas las cosas más en serio y con mucha más motivación
-¿Y cómo es para usted eso de enfrentarse a los medios, las entrevistas?
-Cada vez mejor. Como todo en la vida, con la práctica se va aprendiendo.
-A su juicio, ¿cuál es el gran problema de la natación en Extremadura?
-Que tenemos peores instalaciones. No hay ninguna piscina climatizada de 50 metros en toda Extremadura. Para que te hagas una idea, el Club de Natación Sabadell, en las instalaciones de Can llong, tiene dos piscinas de 50 metros interiores con separadores y otra piscina exterior de 50 metros con agua caliente y con el suelo que puede subir y bajar de nivel.
-Menuda diferencia?
-Ya lo creo. Además, aquí hay una filosofía diferente a otras comunidades como Cataluña o Madrid. En Extremadura da la sensación de que la natación es un hobby, un pasatiempo, en vez de tomárselo como un deporte de alta competición.
-Y, a pesar de lo dicho, da especímenes como usted. ¿Cuál diría usted que es la virtud más reseñable de la natación extremeña?
-Que tenemos poca cantera pero muy buena.
-¿Cómo ve el futuro de la natación en Extremadura?
-Cada vez hay más nadadores y mucha afición, pero hacen falta mejores instalaciones y medios. Es una pena que tengamos que salir fuera a otras comunidades para seguir nuestra vida deportiva.
-¿Y su propio futuro?
-Mi gran Ilusión sería este año ir al Mundial de Rusia, que se celebra en Kazán; y al año que viene, a las Olimpiadas de Brasil, en Río de Janeiro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.