Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 23 de febrero, en Extremadura?
Imagen de Minas las Cruces, en las proximidades de Sevilla. :: HOY
Otros posibles dueños para la  mina Aguablanca

Otros posibles dueños para la mina Aguablanca

Un reducido número de empresas que operan en España podrían dirigir sus miradas al níquel y cobre de la mina extremeña

Celestino J. Vinagre

Domingo, 6 de marzo 2016, 00:31

Cada día que pasa parece más evidente que la multinacional canadiense Lundin Mining no piensa dar marcha atrás en su abandono de la mina Aguablanca de Monesterio. Su concesión por parte del Estado a principios de la década pasada ha generado tanto trabajo como riqueza para el sur extremeño y el norte de las provincias de Huelva y Sevilla. Por este motivo el anuncio por sorpresa de abandono de la mina es causa de inquietud fundamentada en la zona. La Junta de Extremadura y los sindicatos entienden ahora que la principal y única vía de continuidad de la mina pasa porque otra empresa continúe con su explotación. Nada fácil pero no imposible. La minería, con los altibajos típicos de una economía de mercado, ha vuelto a ser atractiva para muchas empresas desde hace una década.

La realidad es que no son muchas las sociedades, todas multinacionales o radicadas en otros países, que puedan tener interés en sacar níquel y cobre de Monesterio. No tanto porque no interesen esos metales, cuya cotización siempre fluctúa aunque ahora con precios razonables, sino porque su extracción (y por tanto el beneficio económico) debe ser en galerías subterráneas, más costosa, y su periodo más corto: quizás cuatro años como mucho en el caso extremeño.

Seguramente el proyecto minero en vigor al que más miran los empleados de Aguablanca se llama mina las Cruces. Allí se saca cobre, un metal importante para España, que es el cuarto consumidor de la UE y el decimocuarto mundial. El cobre, en la actualidad, tiene una interesante cotización.

Ideada en 1992, la mina de las Cruces no empezó sin embargo a sacar material hasta hace cinco años. Ubicada en los términos municipales sevillanos de Gerena, Salteras y Guillena, bastante próximos a la capital de Andalucía, tiene una extensión de 946 hectáreas entre la planta de tratamiento hidrometalúrgico y la corta minera. Además, el pueblo de La Algaba también comparte terreno a través de un paso de tuberías de abastecimiento de aguas.

Hasta 2022

La mina prevé una producción media anual de 72.000 toneladas de cobre, lo que equivale al 25% de la demanda nacional. El total estimado para un periodo de explotación de quince años es de 1 millón de toneladas. A diciembre de 2012 las reservas eran de 14,1 millones de toneladas con 5,4% de cobre, lo que le da al proyecto un futuro de 10 años, más dos de clausura.

El concesionario de Cobre las Cruces es First Quantum, empresa canadiense de minería metálica con sede en Vancouver especializada en cobre, níquel, oro, zinc y metales del grupo platino.

Otra explotación a tener en cuenta es Aguas Teñidas, en el municipio onubense de Almonaster la Real. Allí se saca cobre, zinc y plomo. Lo hace Matsa, de capital holandés, pero a través de una empresa estatal del emirato de Abu Dhabi el jeque Mansour Al Nahyan compró la mitad de Mina de Aguas Teñidas por 590 millones. Al Nahyan es el dueño del Manchester City y también de una finca de 8.000 hectáreas en Valencia de las Torres.

Aguas Teñidas llegó a cerrar en 2001 debido a los bajos precios de los metales y a la necesidad de utilizar una elevada cantidad de mano de obra. Pero ha reabierto. La inversión para volver a poner en marcha la mina superó los 220 millones. Produce unos cuatro millones de tonelada al año. La explotación de Almonaster la Real cerró 2014 con una facturación de 168 millones de euros y sus previsiones para el ejercicio 2015 rondaban los 314 millones.

Según datos de la Junta de Andalucía, en los yacimientos de Aguas Teñidas y las Cruces se han invertido más de 2.000 millones de euros, las mayores inversiones de capital extranjero desarrolladas en estas provincias en tan corto plazo de tiempo. Los dos han supuesto la creación de más de 2.600 empleos directos fijos y otros 3.400 indirectos.

Esas minas de Sevilla y Huelva se han convertido en un referente europeo en cuanto a producción y a la aplicación de las técnicas innovadoras de tratamiento y explotación de minerales metálicos, se incide.

Aguablanca también mira a Riotinto. La compañía Emed Tartesus lidera el proyecto de reactivar esas históricas minas a cielo abierto en este 2016. Están en el municipio onubense de Minas de Riotinto. Emed cotiza en Londres y Toronto. En su capital está el fondo RDF, de Australia, y Royal Bank of Canada.

Quiere reabrir Riotinto, donde según sus datos hay 330 millones de toneladas de cobre. Habla de crear 350 empleos fijos directos y 850 indirectos. Se producirán 40.000 toneladas de cobre al año, con una media anual de ventas de 158 millones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Otros posibles dueños para la mina Aguablanca