

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio J. Armero
Lunes, 11 de abril 2016, 00:13
El virus de cada invierno, el que cualquiera ha sufrido alguna vez en su vida, ha dejado esta temporada 16.900 enfermos y 121 hospitalizaciones en la comunidad autónoma. La primera es una cifra positiva, pues no llega ni a la mitad del año anterior.
La segunda no es tan buena, ya que supone un incremento del 42% respecto a la temporada 2014-2015, según la estadística proporcionada por el SES (Servicio Extremeño de Salud) y actualizada a 3 de abril. La radiografía se completa con un tercer dato, el de fallecimientos: nueve esta temporada que aún no ha concluido (lo hará el 22 de mayo), los mismos que en toda la anterior.
«Podemos decir que estamos teniendo una incidencia baja, casi muy baja, una gravedad moderada y una mortalidad relativamente leve», resume Julián Mauro Ramos, subdirector de Epidemiología del SES. «La temporada habitual de gripe amplía va de octubre a mayo, en concreto de la semana 40 de un año a la 20 del siguiente, y en principio, la época de mayor incidencia ya ha pasado». El especialista comenta que lo normal es que las consultas médicas empiecen a atender más casos coincidiendo con la Navidad, que se produzca un pico en el número de casos en el mes de enero y que aparezcan rebrotes entre finales de febrero y principios de marzo.
Su explicación la respalda la gráfica que muestra el comportamiento de la gripe en Extremadura en esta campaña. En octubre y noviembre la incidencia fue muy baja, subió algo a mediados de diciembre y superó por primera vez el umbral epidémico en la segunda semana del año en curso. Esto se repitió en las semanas cuatro, seis, siete, nueve, diez y once. Desde entonces hasta hoy, la tendencia es a la baja, con algún repunte ligero.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que el concepto de umbral epidémico tiene una definición médica, y pese a la connotación de gravedad que la población suele asociar al término, en sí mismo no se refiere a nada que se salga de lo común. «Epidemias de gripe hay todos los años, es algo completamente normal», apunta Ramos, que detalla que el umbral epidémico se fija en base a los datos de las últimas cinco campañas, y que para la presente se estableció en 82 casos por cada cien mil habitantes.
La evolución
De hecho, los boletines que el SES publica cada semana recogen tres tipos de umbrales: el basal o epidémico, el medio y el alto. Este año, el primero se rebasó en las semanas ya reseñadas, y los otros dos en ninguna. Ni siquiera se ha estado cerca del umbral medio desde que comenzó la campaña, y sería extraordinario que ocurriera de aquí a que se de por cerrada.
Por contra, el año pasado se superó el umbral epidémico durante nueve semanas seguidas (de la dos a la diez) y el medio durante cinco (de la dos a la siete). Además, durante una parte de este último periodo (en las semanas cuatro, cinco y seis), el número de casos se acercó bastante al umbral alto.
Por edades, la mayor incidencia en el grupo de población de 15 a 64 años se ha dado este año en la última semana de febrero y la primera de marzo, mientras que en niños de hasta cuatro años se registró un pico importante del 18 al 24 de enero. Entre los mayores de 65 franja de edad que registra la menor incidencia, principalmente porque es la que presenta el mayor porcentaje de vacunados, la peor semana fue la de la festividad de Reyes, al inicio del año.
La segunda mejor
«Cuando demos la temporada por concluida, no creo que se haya llegado a los 20.000 casos», pronostica el subdirector de Epidemiología. De ser así, la campaña 2015-2016 pasaría a ser la segunda de menor incidencia desde la 2009-2010. Por contra, sería la tercera con más hospitalizaciones. De los 121 ingresos contabilizados hasta el pasado día 3, en el setenta por ciento se trató de personas que presentaban uno o varios factores de riesgo. Entre estos, el más habitual es la enfermedad pulmonar crónica, que tenían casi una cuarta parte de los hospitalizados. Otras frecuentes son la enfermedad cardiovascular crónica, la diabetes y la inmunodeficiencia (tener las defensas bajas).
Solo el 0,7% de quienes padecen gripe requieren hospitalización, y entre los ingresados, la tasa de letalidad es del siete por ciento. Habitualmente, el ingreso está asociado a complicaciones a causa del virus. La más habitual con diferencia (115 de los 121 casos, o sea, el 95 por ciento) es la neumonía (infección pulmonar que provoca una inflamación). La segunda complicación más frecuente, que afecta al veinte por ciento de las hospitalizaciones, es el distress respiratorio (un síndrome que genera insuficiencia respiratoria). Le siguen la co-infección (18 por ciento de incidencia entre los hospitalizados) y el fallo multiorgánico, presente en 14 de cada cien casos graves en la comunidad autónoma en la presente campaña de la gripe, que encara su recta final con un balance mejor, en líneas generales, que el del año pasado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.