Borrar
Extremadura pasa de la política

Extremadura pasa de la política

Tres de cuatro ciudadanos de la región no participa en política porque no les interesa. Es el mayor porcentaje del país

Antonio J. Armero

Lunes, 6 de junio 2016, 00:36

A los extremeños no les interesa participar en política, y no se andan por las ramas a la hora de dar los motivos. A la pregunta de si toman parte en actividades de partidos, en manifestaciones o actos por el estilo, responden que sí menos del 4%, un porcentaje que solo supera al de Andalucía y Aragón, y que no es ni la mitad que la media nacional.

Pero el desinterés por este ámbito de la realidad se hace más evidente cuando el INE (Instituto Nacional de Estadística) hace la segunda pregunta: por qué. Da tres opciones: porque no me interesa, por falta de tiempo o por otras razones. Y en el caso de Extremadura, la respuesta más repetida es la primera. Tres de cada cuatro responden que no toman parte activa en política porque no les interesa, una tasa 22 puntos superior a la media nacional, según la encuesta de condiciones de vida que el INE publicó hace unos días. No hay ninguna región que supere esa ratio. Sí una ciudad autónoma: Ceuta, que llega al 77.

En Andalucía y Aragón, donde la proporción de habitantes que aseguran participar es aún más baja que en la región, la respuesta más habitual es la que se engloba bajo el epígrafe de «otras razones». Más aún: tan solo un 1,4 % de los extremeños asegura que el motivo para no implicarse es la falta de tiempo. De nuevo, no hay ninguna comunidad autónoma donde este argumento tenga menos calado.

«Lo primero que me sugieren estos datos es la falta de cultura política en la comunidad, donde una parte importante de la población no es consciente de la importancia de las políticas públicas, de cómo influyen en nuestra calidad de vida», valora Santiago Cambero, profesor de Sociología en la Universidad de Extremadura. «Lo que hay también tras estas cifras continúa es una cierta mentalidad que podríamos llamar protodemocrática, en el sentido de que hay una parte de la población que no advierte la trascendencia que tiene vivir bajo este sistema, dicho todo esto, por supuesto, como una crítica constructiva que solo pretende hacernos crecer».

«Otra lectura posible añade es la ausencia de círculos de poder, no solo en el ámbito político, sino también en el cultural, el social o el económico, porque en los lugares donde sí hay estos círculos de poder, el interés por la política es mayor».

En el lado opuesto

En esto último que menciona el sociólogo extremeño, destaca Cataluña, donde el 15% de la población asegura que sí participa en actividades de partidos políticos, manifestaciones y convocatorias similares que implican cierto grado de compromiso social. Un punto por debajo se queda Navarra, y en torno al once por ciento es la tasa en Canarias y Baleares.

En la encuesta del INE hay un segundo capítulo que ayuda a hacerse una idea de cuál es la percepción que los españoles tienen sobre la política en general. Se trata del epígrafe en el que el organismo oficial en materia de estadística interpela sobre el grado de confianza que le concede al sistema político.

En este punto, Extremadura está en la media del país. En una escala de cero a diez, la puntuación que dan los ciudadanos es un 1,9, que es exactamente la misma que resulta al preguntar al conjunto del país. De cada cien residentes en la comunidad autónoma, 82 otorgan una nota que está entre el cero y el cuatro, 13 dan entre un cinco y seis, cuatro conceden un notable, y uno llega hasta el sobresaliente.

Un tercer punto del informe trata de medir la implicación en actividades de voluntariado, un ámbito en el que la región está por debajo de la media nacional. Once de cada cien españoles asegura participar en este tipo de propuestas, una tasa que en la región se queda en el siete por ciento. Es la novena ratio más baja. La mayoría no especifica sus motivos, y prefiere situarlos en el grupo de «otros».

En este sentido, Cambero relata su experiencia como docente universitario. «A veces he preguntado a los alumnos si toman parte en algún movimiento asociativo, y la mayoría responde que no, incluso ha descendido la participación en asociaciones deportivas, que históricamente siempre había sido más alta».

En términos más genéricos, el profesor de Sociología cree que los datos hablan de «una comunidad autónoma periférica». Además, él introduce en el análisis otro elemento: la evolución demográfica. En su opinión, se trata de un factor muy a considerar en una región como la extremeña, que lleva años perdiendo población. «Es una cuestión muy importante, porque perder habitantes tiene implicaciones sociales y económicas». «En mi opinión concluye, debe ser un asunto prioritario para la administración».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Extremadura pasa de la política