Secciones
Servicios
Destacamos
El caso de aceite andaluz comercializado en Extremadura sin registro sanitario y con fraude en su etiquetado e incluso con litros vendidos que no son apto para el consumo, está en plena fase de investigación por parte del Seprona de la Guardia Civil. A falta ... de certezas para determinar los responsables de esta práctica, HOY puede contar algunos aspectos que ofrecen hasta que punto se intentó vender desde la comunidad autónoma de una forma que no llamara la atención y que el consumidor no tuviera la duda si lo que estaba comprando era aceite virgen de oliva extra o no.
Para dar cierta credibilidad ante el consumidor de que lo se estaba vendiendo era aceite de la mejor calidad a un precio de escándalo, en algunas de las marcas se puso una dirección y un teléfono móvil. El número 635 606 133 es el elegido. Correspondía al etiquetado de una garrafa de la marca 'Acebuche'. La semana pasada, según pudo verificar HOY, siempre daba línea ocupada cuando se llamaba. Ayer por la tarde, este diario volvió a marcarlo y sonó durante más de 40 segundos...sin que nadie lo cogiera.
En cuanto a las direcciones, aparte de algunas situadas en Extremadura (como una en Jerez) lo relevante es localizar al responsable de la empresa que, previsiblemente, operó mandando miles de litros desde Andalucía. Desde el municipio sevillana Alcalá de Guadaíra. De momento, no ha habido éxito.
En cuanto al etiquetado, el lote analizado en Salvatierra es de la marca 'Cortijo de oro'. En su etiquete viene una inscripción que lejos de dar credibilidad debería crear sospecha: «Aceite de oliva virgen superior obtenido directamente de aceituna y solo mediamente procedimientos mecánicos». El análisis de la Junta de Extremadura demuestra que en realidad contenía aceite lampante en la mezcla.
El calificativo de lampante para un tipo de aceite tiene un origen nítido. Su nombre viene de que era utilizado como combustible para lámparas de aceite. Es el aceite de oliva de peor calidad y su comercialización con vistas al consumo humano no está permitida.
Habitualmente proceden de aceitunas en mal estado y degradadas debido a plagas; llevan tiempo en el suelo sin recogerse y son resultado de procesos de elaboración defectuosos, fruto de no hacer uso de la tecnología adecuada.
Noticias Relacionadas
Celestino J. Vinagre
Entre sus características destacan que tiene una acidez alta, superior a 2 grados. Su sabor y olor es desagradable. Tiene un color distinto al dorado/verde del aceite de oliva de calidad. Y sus propiedades nutritivas muy pobres, considerablemente inferiores a los aceites de mayor calidad.
Este aceite está declarado no apto para consumo, por lo que no puede venderse en los comercios. Según la normativa de la Unión Europea, los únicos aceites que pueden comercializarse son el virgen extra, con una acidez inferior a 0,4º grados y no tiene mezclas. Es la estrella de la cocina.
También el aceite de oliva virgen, con una acidez inferior a 1 grado y también sin mezclas; aceite de oliva compuesto de aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen y, por último, el aceite de orujo de oliva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.