5.270 alumnos extremeños están a punto de presentarse a la EBAU, las pruebas de acceso a la universidad más conocidas como Selectividad. Desde el próximo martes, 7 de junio, y hasta el jueves, 9 de junio, se enfrentarán a varios exámenes en los que se decidirá gran parte de su futuro. Para ello tienen que pagar unas tasas que varían según cada comunidad autónoma y que en esta región pueden llegar a los 104 euros.
Publicidad
Un alumno extremeño tiene que presentarse obligatoriamente a cuatro asignaturas. Son Historia, Lengua e Idioma, que en la mayoría de los casos es Inglés, así como la principal de su especialidad: Matemáticas II en el itinerario de Ciencias), Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales (Ciencias Sociales); Latín en Humanidades o Fundamentos del Arte (Artes). Es la denominada fase obligatoria y por ello tiene que pagar 78,26 euros.
Además, existe una fase voluntaria que sirve para subir la calificación y acceder a la carreras con la nota de corte más alta. En Extremadura pueden hacer hasta cuatro exámenes en esta parte voluntaria. Pueden realizar uno, dos, tres o cuatro y dependiendo de las diferentes opciones pagaran más o menos tasas.
Noticias Relacionadas
Si hacen la fase obligatoria y optan por hacer uno o dos exámenes de la parte voluntaria, la tasa sigue siendo de 78,26 euros. Si hacen tres de la fase optativa se suman 12,90 euros a los 78,26, lo que hacen un total de 91,16, y si prefieren hacer cuatro, se suman otros 12,90, por lo que el precio final asciende a 104,06.
Son tasas que varían dependiendo de cada comunidad autónoma. Las más baratas son las de La Rioja. Allí un alumno paga por presentarse a las pruebas de la EBAU 46 euros y ese precio no se incrementa aunque también opte a la parte voluntaria.
Publicidad
La región en la que más se paga por hacer Selectividad es Castilla y León. Allí la fase ordinaria cuesta 92 euros y el suplemento por cada examen es de 23 euros. Eso significa que un estudiante podría llegar a pagar 184.
Ante esas diferencias que llegan a los cien euros entre comunidades, la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae) considera que eso es «un verdadero problema para familias y estudiantes con una situación económica más vulnerable», por lo que alertan de que incluso se está ante un elemento de riesgo para la continuidad de los estudios de muchos jóvenes que no pueden permitirse esos desembolsos económicos.
Publicidad
Por ello, esta organización estudiantil reclama a universidades y gobiernos autonómicos la gratuidad de unas pruebas obligadas o, cuando menos, una rebaja sustancial de los precios. «Son pruebas que no podemos no hacer. Si queremos ir a la universidad tenemos que hacerlas. Deberían ser gratuitas. Si seguimos poniendo trabas y obstáculos, mucha gente se quedará por el camino», señalan desde Canae.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.