

Secciones
Servicios
Destacamos
Se acabó la incertidumbre. Los aranceles con los que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, lleva tiempo amenazando a la Unión Europea se concretarán ... entre este sábado y la próxima semana y alcanzarán un 20% y a todos los productos.
Si algunos sectores productivos, como el del corcho extremeño, tenían alguna esperanza en sortear la política arancelaria de la Administración Trump, ayer el dirigente estadounidense se encargó de acabar con cualquier tipo de optimismo.
Los aranceles se aplicarán sobre todos los productos y van a suponer una importante barrera de entrada para los cerca de 60 millones de euros que las empresas extremeñas venden en Estados Unidos. Un obstáculo a las exportaciones que, sobre todo, notarán el sector agroalimentario y la industria del acero.
Noticias relacionadas
En el año 2024, Extremadura exportó exactamente 57,6 millones de euros al mercado estadounidense. Es cierto que apenas se trata del 2% del comercio exterior extremeño, pero también supone que haya empresas concretas que se vaya a ver muy perjudicadas por la medida.
Un tercio de los casi 60 millones de euros de ventas extremeñas en Estados Unidos corresponden a productos agroalimentarios: algo menos de 20 millones de euros durante el año pasado. Los transformados del corcho, por su parte, alcanzaron los 15 millones de euros en exportaciones al mercado estadounidense en 2024 y la industria del acero vendió por valor de unos siete millones de euros.
El gran peso del sector primario en esas exportaciones ha motivado que sea Mercedes Morán, consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura, una de las primeras responsables del Ejecutivo extremeño en valorar los aranceles. «Esto es un problema de la Unión Europea, por lo que pedimos contundencia y reclamamos al Gobierno de España que trabaje con las comunidades autónomas y con el sector para ver qué tipo de solución tenemos que poner y qué medidas para paliar el impacto negativo», ha manifestado la consejera.
Igualmente, desde el equipo de Gobierno extremeño se ha reclamado unidad ante la política arancelaria de Estados Unidos. Ante el nuevo escenario económico de impacto mundial, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha pedido una respuesta del Gobierno de España «coordinada» con la Unión Europea, las regiones y sectores estratégicos ante los aranceles anunciados por Trump.
Para la presidenta regional, esa es la mejor forma para que las empresas y el campo extremeño tengan la certidumbre que necesitan y que «el impacto sea el menor posible».
Por su parte, Abel Bautista, consejero de Presidencia, preguntado por si la Junta piensa establecer ayudas directas a las empresas extremeñas afectadas como han anticipado otras regiones, ha pedido paciencia. «Vamos a esperar; estamos abiertos a hablarlo pero no se puede cargar sobre las espaldas de las comunidades autónomas para que cada una haga lo que pueda en función de sus posibilidades. Lo que debe hacer el Gobierno de España es colaborar, coordinar y ponerse en contacto con las comunidades autónomas para dar una solución de país».
Una Europa más fuerte y cohesionada debe ser el objetivo por el que trabajar, según el secretario general del PSOE de Extremadura, Miguel Ángel Gallardo, que ha trasladado su apoyo a los sectores que en Extremadura se van a ser afectados, como el del metal, especialmente el aluminio, pero también el sector agrícola. «Ese sector al que tanto se ha dirigido Vox durante tanto tiempo y al que los aranceles de Trump van a perjudicar. Es decir, se da la circunstancia de que los socios de gobierno de Guardiola que aplauden a Trump son los que realmente van a perjudicar claramente el campo extremeño», ha criticado.
Desde el tejido empresarial se observa la aplicación de aranceles al comercio con Estados Unidos como un golpe a sectores clave de a economía extremeña y el inicio de un cambio de paradigma en el orden económico internacional de consecuencias inciertas aún para toda Europa.
Ante este nuevo contexto, la Confederación Independiente de Empresarios y Autónomos (CIEM) entiende que «Extremadura debe asumir un papel activo en la defensa de sus intereses comerciales y empresariales, dentro de una estrategia coordinada y firme con el resto de España y con Europa, para responder a este desafío con eficacia», tal y como ha manifestado el presidente de esta entidad patronal, José Luis Iniesta, que ha recordado que la estabilidad es imprescindible para atraer inversiones y permitir que las empresas sigan trabajando y creando empleo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.