

Secciones
Servicios
Destacamos
Parece que la estadística confirma lo que desde hace tiempo se está palpando. Ya no hay proyectos de parques solares fotovoltaicos con muchos megavatios (MW) ... en Extremadura. Siguen tramitándose y ejecutándose, pero de menor volumen. El autoconsumo eléctrico ha vivido un parón, entre otras causas, por el bloqueo de las ayudas comprometidas. Y el desarrollo de la energía eólica o de la biomasa sigue siendo residual. Ante este escenario, 2024 se ha cerrado como el año en el que el crecimiento de las energías renovables en la región se ha visto muy ralentizado.
Un informe confirma este panorama. En el conjunto de todo el año pasado se emitieron autorizaciones administrativas de construcción (el último trámite obligado antes de poder iniciar las obras) para poner en marcha dos proyectos de energías 'verdes' en la región. Dos proyectos que sumaron 411,2 megavatios de potencia. Todos de energía fotovoltaica, según recoge el estudio elaborado por Opina 360 para el Observatorio de Energías Renovables del Foro Sella.
Las autorizaciones llegaron por parte del Ministerio para la Transición Ecológica porque los dos proyectos superaban los 50 megavatios de potencia, cifra a partir de la cual los permisos son competencia del Gobierno, no de la Junta de Extremadura.
Esos 411,2 megavatios autorizados contrastan con la cifra de los de los dos últimos años, no ya de proyectos autorizados, sino propiamente ejecutados.
Red Eléctrica de España ofrecerá en unas semanas la cifra total de megavatios instalados el año pasado en la región, pero con toda certeza serán bastante menos que los dos de los años anteriores.
En 2023, Extremadura incrementó su potencia instalada procedente de energías renovables en 1.114 megavatios más, llegando a los 9,699 megavatios. La energía solar fotovoltaica acaparaba entonces el 54,8% de la potencia instalada en Extremadura. Y suponía más del triple que la nuclear representada por el central instalada en la localidad cacereña de Almaraz, que empezó a funcionar en 1981.
Con la estadística de 2023 Extremadura se mantenía como líder en producción fotovoltaica (24,6% del total nacional). La energía hidráulica volvió al segundo puesto por el regreso de las lluvias abundantes en el último tercio de ese año.
De otro lado, en 2022 la región vio cómo empezaban a producir electricidad casi 1.300 megavatios más (1.298 para ser exactos, lo que supuso entonces un incremento de un 33,6%) sobre el año anterior. La puesta en marcha de la fotovoltaica Francisco Pizarro, entre los términos cacereños de Aldeacentenera y Torrecillas de la Tiesa, la mayor de Europa, contribuyó decisivamente a esa sobresaliente cifra de 1.300 nuevos megavatios en 2022.
La planta Pizarro tiene 590 megavatios de potencia nominal y 479,6 de potencia instalada. Es de Iberdrola, como también lo son las de Núñez de Balboa (entre Usagre e Hinojosa del Valle, de 500 MW) y Tagus (380 MV, en Alcántara). Todas están en funcionamiento.
La realidad es que ya no se plantean parques solares de semejante tamaño. Casi todos se encuentra por debajo de los 50 megavatios. Los promotores suelen presentarlos en bloques, como mucho de tres para constituir una instalación de 150 megavatios en total.
Además, 2024 ha vivido el brusco freno a la implantación del autoconsumo energético.
Como ya contó HOY el pasado 7 de enero, 6.000 personas y empresas esperan aún en Extremadura a que la Junta resuelva sus solicitudes de ayudas para la instalación de paneles solares. Incentivados por la disponibilidad de fondos, optaron entre 2022 y 2023 por colocar placas para autoconsumo energético, una práctica que ha vivido una eclosión en los últimos años.
Pero el recién acabado 2024 ha supuesto por primera vez la reducción del número de instalaciones de autoconsumo (4.233 frente a las 6.525 de 2023), algo que se explica porque el pasado año la Administración regional no sacó nueva convocatoria de ayudas. Ni lo va a hacer a corto plazo, indicaba a este diario la Consejería de Agricultura y Sostenibilidad.
Mientras se produce una ralentización de las renovables en Extremadura, el informe de Opina 360 concreta que 26.159,2 megavatios fueron autorizados en el conjunto de España el año pasado. Más de la mitad de la potencia aprobada se concentró en tres territorios: Castilla y León (5.580,4 MW), Aragón (4.585,4) y Castilla-La Mancha (4.389,4).
Y tras estas comunidades, otras tres aceleraron para despegar de forma notable en las renovables. Fueron Madrid (2.265,8 MW, casi todos fotovoltaicos); Comunidad Valenciana (1.539,2 MW, todos fotovoltaicos) y Cataluña (1.194,3).
Después se situaron Galicia, Navarra y Murcia, todas con más megavatios autorizados que Extremadura, una situación que no se había dado en años recientes porque la región extremeña era la que lideraba habitualmente esa estadística.
El impulso al desarrollo de las energías renovables no es sólo asunto de Extremadura, aunque la región haya sido un referente indiscutible en la última década. También lo ha sido en el conjunto del país. En España, entre los años 2020 y 2023, la implantación de energías renovables en el sistema eléctrico nacional creció en 21.995 megavatios, un 40% más, sobre todo gracias a la solar fotovoltaica, que casi vio triplicada su potencia, con 16.803 megavatios más (192,1%). La eólica subió también bastante, aunque de forma moderada: registró un aumento de 5.125 MW, un 20% más. Entre 2020 y 2023 el despliegue de renovables ha compensado con creces el descenso de la potencia de las fuentes no renovables, que ha sido de 6.326 MW (un 11,5% menos), fundamentalmente por el cierre de centrales de carbón (6.219 menos).
Para poner en marcha un proyecto renovable hay que superar varias fases administrativas. La última relevante antes de poder comenzar a construirlo es la autorización administrativa de construcción, que viene una vez concedida la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Y para tener la DIA favorable, antes hay que pasar por la autorización administrativa previa. Y comenzarlo con la exposición a información pública.
Al acabar el año pasado 27,4 MW de proyectos fotovoltaicos tuvieron una declaración de impacto positiva en Extremadura. También muy por debajo de otras comunidades autónomas como Cataluña (436,3 megavatios), Aragón (378,6) , Castilla-La Mancha (360,7), Andalucía (273,7) o Murcia (147,4).
El informe de Opina 360 añade que con autorización administrativa previa se otorgaron a instalaciones renovables en Andalucía (405,5 MW), Castilla y León (333,2 MW) y Castilla-La Mancha, con 164 MW. Extremadura recibió esa autorización previa para proyectos que sumaban 51,2 megavatios.
Por último, a lo largo de 2024 se sometió a información pública en España un total de 894 proyectos de energías renovables, con una potencia conjunta de 22.426,8 MW. De ellas, más de tres de cada cuatro correspondieron a instalaciones fotovoltaicas (17.189,9 MW). De esos casi 22.500 megavatios de instalaciones a información pública, 1.272,4 estaban situados en Extremadura.
A pesar de ser una cifra importante, por delante de la región se encontraban otras cinco comunidades autónomas pendientes de evaluar proyectos renovables con más potencia que los presentados en territorio extremeño. Eran Aragón (con proyectos que suman 5.549,3 megavatios), Castilla y León (3.481,7), Andalucía (3.296,2), Castilla-La Mancha (3.039,4) y Comunidad Valenciana (1.988,5).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.