Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha insiste. Hay entendimiento con la Junta extremeña para que el trazado de la futura autovía A-43, que debe hacer el Gobierno, sea por la zona sur. Por Almadén y Puertollano en territorio manchego. En el caso ... extremeño se apuesta porque iría por municipios de La Serena y no siguiendo todo el trazado de la N-430 por la comarca de La Siberia (opción norte). De esta manera el Ejecutivo manchego contradice a lo dicho por el extremeño, que aseguró a HOY el viernes que no había consenso entre ambas regiones sobre la opción elegida.
La controversia política entre los dos gobiernos regionales llega justamente tras el encuentro el jueves pasado entre María Guardiola y Emiliano García-Page, presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, en Bruselas.
Noticia relacionada
En X (Twitter), Guardiola escribió que «el diálogo entre distintas comunidades es fundamental, más aún con un territorio vecino como Castilla-La Mancha. Compartimos asuntos de interés». No habló concretamente de la A-43, pero quien sí lo hizo fue el Gobierno manchego que hizo unas declaraciones a la Agencia Efe.
En ellas, Page se congratuló de alcanzar con Guardiola un «entendimiento claro» sobre el trazado de la A-43, y remarcó que la opción elegida por las dos regiones era la que tradicionalmente ha sostenido Castilla-La Mancha, la sur. El viernes, en Lisboa, fue más explícito. «Hemos aprovechado también para tener una reunión como región con nuestra vecina de Extremadura, la presidenta María Guardiola, a la que agradezco su cercanía, porque eso nos ha permitido alcanzar ya un entendimiento claro en relación con el trazado de la autovía A-43 (...). Se trata de conectar por vía rápida el Mediterráneo con el Atlántico, justamente por el centro de España, y además en el trazado que defendemos, que beneficia de una manera muy clara a Castilla-La Mancha, el de Puertollano y todo el entorno de Almadén», afirmó el presidente de Castilla-La Mancha.
Ayer, HOY preguntó a la Junta de Comunidades sobre la afirmación de la consejería extremeña de Transportes de que no había pacto sobre la opción sur de la A-43. «En las últimas declaraciones del presidente (García-Page) queda perfectamente aclarado», subrayaron a este diario desde aquella región.
«Es que la opción es la más viable, geográfica, ambiental, económica y poblacionalmente hablando», remarca a este diario Julián Mora Aliseda, catedrático de Ordenación del Territorio y Análisis Regional de la Universidad extremeña. Hizo un informe en 2004 subrayando los motivos para elegir la opción sur. Asevera que otro informe de 2019 de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Ciudad Real, reafirma esa posición.
«La zona norte tiene la N-430, que soporta sobradamente el tráfico que atraviesa esa zona y debe mejorarse. Pero para autovía, la opción sur es la viable. Beneficia a una población de 120.000 habitantes (excluyendo a Don Benito y Villanueva). Por la norte atendería a unos 20.000. El coste de la conversión en autovía sería mucho mayor por la zona norte por una orografía más sinuosa, con montañas y embalses, y con declaraciones de impacto más difíciles de lograr».
La opción norte es la defendida por una plataforma compuesta por otros municipios de Extremadura y Ciudad Real. Su presidente es el alcalde de Puebla de Don Rodrigo, Venancio Rincón.
Esa plataforma apremia a acortar el tiempo de 30 meses contemplado por el Gobierno para redactar el estudio con la alternativa más viable para el acondicionamiento de la N-430, sea con la ampliación de carriles (tres en algunos tramos) de la nacional o la conversión en autovía, que desea por el norte «para no quedar aislada esa zona», dice.
Han pasado ya 27 años desde que la entonces consejera de la Junta Leonor Martínez Pereda anunciara que en los Presupuestos Generales del Estado del ejercicio 1998 habría 6.000 euros para los estudios previos de la Autovía A-43. Todavía hoy los conductores que circulan por la autovía entre Ciudad Real y Valencia se encuentran con carteles en los que se puede leer: «A-43 Autovía Extremadura-Comunidad Valenciana». Sin embargo, entre Ciudad Real y Extremadura no se ha movido ni una paletada de tierra. Ha tenido tantos vaivenes que en su día fue bautizada como la 'autovía fantasma'. Casi desde el primer momento se empezaron a barajar opciones para unir por carretera de la manera más rápida posible Extremadura con la provincia de Ciudad Real. Se habló de la construcción de una autovía, pero también de una vía rápida de un carril en cada sentido, pero sin acceso desde las fincas colindantes. Al final, el compromiso de Aznar fue una autovía, pero que sigue sin llegar.
Convertir la carretera nacional N-430 en autovía fue la idea original del proyecto. Sobre el tramo entre Mérida y Ciudad Real se inició en el año 2000 un estudio informativo y desde el Ministerio se cifró el coste en 45.000 millones de pesetas (unos 270 millones de euros) para una distancia de 115 kilómetros. El Gobierno extremeño, presidido entonces por Rodríguez Ibarra, esperaba que las obras pudieran comenzar dos años después, en 2002. Desde entonces han sido constantes los cambios de opinión del Gobierno respecto al trazado a seguir. En Castilla era predominante la opinión de que debía ir por el sur, pero en Extremadura nacieron dos plataformas (Norte y Sur), que organizaron numerosas manifestaciones para defender sus derechos. Cada vez que una de estas plataformas se reunía en el ministerio, sus responsables salían diciendo que les habían dado la razón. Pero el proyecto seguía parado. La última novedad hasta la semana pasada fue en 2022, cuando Castilla-La Mancha aseguró que el trazado sur era el definitivo, aunque nadie del Gobierno lo refrendó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.