

Secciones
Servicios
Destacamos
En noviembre de 2021, coordinadores de área del SES alertaban de que la salud mental estaba saturada en Extremadura. No paraban de recibir pacientes por ... ansiedad, depresión o trastornos de la conducta alimentaria y los profesionales aseguraban que la lista de espera se estaba haciendo más grande.
Desde entonces poco ha cambiado. De hecho, actualmente la espera para una cita en Salud Mental puede tardar hasta tres meses, según indican los psiquiatras que trabajan en el SES, aunque es algo que depende de las diferentes áreas de salud. «Los recursos sanitarios en salud mental antes de la pandemia estaban bajo mínimos y ahora con este aumento de la demanda estamos saturados. No hay suficientes psiquiatras, psicólogos clínicos ni personal de enfermería especialista en salud mental», reconoce el psiquiatra Juan José Molina.
Noticia Relacionada
Hay áreas que sufren graves problemas, como es el caso de Mérida, que es la que peor situación tiene actualmente, pues incluso presentan dificultades para cubrir las guardias. «Cuesta encontrar a profesionales que quieran trabajar en Extremadura porque las condiciones son peores que en otras regiones», lamenta Molina.
En áreas más pequeñas, como Navalmoral, donde no hay unidades de hospitalización breve, las citas son más rápidas y rondan el mes y medio de espera.
Juan José Molina
Psiquiatra
Eso sí, en ellas no escapan al aumento de la demanda para los servicios de psicología. «Desde el final de la pandemia se han duplicado», asegura Luis Martín Recuero, coordinador del equipo de Salud Mental de Navalmoral de la Mata, que demanda un psicólogo de atención primaria para filtrar la demanda y abordar primeras consultas.
A eso se suma que las unidades hospitalización (hay cinco), suelen estar llenas e incluso tienen que buscar camas en otras áreas para los pacientes.
Para actuar en casos de urgencia, el SES puso en marcha el protocolo 'Código Suicidio', que determina el riesgo entre bajo, medio y alto. Cuando es alto se valora el ingreso y, si es medio, una enfermera de salud mental contacta con el paciente en un plazo de 72 horas para intentar garantizar una cita en 15 días con un psiquiatra o un psicólogo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.