

Secciones
Servicios
Destacamos
Menos ofertas de trabajo que en el ejercicio anterior. Durante 2022 se produjo una ralentización en el mercado laboral, sobre todo durante el segundo semestre ... del año. Así lo constata el informe anual elaborado por InfoJobs y Esade y basado en la publicación de ofertas en la mencionada plataforma de empleo.
El comportamiento de Extremadura difiere de la media nacional, donde el estudio detalla que el año pasado hubo un incremento del 18% en el volumen total de puestos de trabajo ofertados, pese a que también se notó una pérdida de dinamismo desde el verano. Por el contrario, en la región fue un 8% inferior. En 2022, las empresas extremeñas publicaron 28.062 vacantes, unas 2.500 menos que en el año anterior. «Lo que estamos viendo en los inicios de 2023 es que se está acelerando esa tendencia en toda España», explica Mónica Pérez, directora de comunicación y estudios de InfoJobs.
Comercial y ventas supuso el 24% de las vacantes publicadas en Extremadura en 2022
Atención al cliente agrupó el 20% del volumen total de puestos de trabajo ofertados
Compras logística y almacén el 16% del total
Profesiones, artes y oficios 9%
Ingenierías y técnicas 4%
Así, Extremadura fue una de las tres únicas regiones en las que ya se produjo el frenazo en el empleo el año pasado. Las ofertas, según el informe, también se redujeron en Castilla-La Mancha (11%) y Cantabria (4%).
Una mayor semejanza con el resto de España se comprueba en la región en cuanto a los sectores en los que se publican las vacantes. «Un año más, comercial y ventas es el sector que más vacantes oferta en InfoJobs en la mayoría de las comunidades autónomas: ocupa el primer puesto de la lista en once de ellas, con especial protagonismo en Asturias (el 29% de los puestos corresponden a esta área), Andalucía (27%) y Castilla y León (26%). Un escalón por debajo se sitúan Cantabria y Extremadura, con el 24% de sus vacantes de comercial y ventas», se puede leer en el informe.
Mónica Pérez
Directora de comunicación y estudios de InfoJobs
La atención al cliente, con un 20%, ocupa el segundo lugar en la región, seguido del sector de compras, logística y almacén (16%) y profesiones, artes y oficios (9%). Todas ellas se repiten en el resto de comunidades. Sin embargo, en el quinto puesto se encuentran las vacantes para ingenierías y profesiones técnicas, que representan un 4% del total de las extremeñas. «La carencia de ingenieros y personal técnico está empezando a tener cierta tensión en el conjunto de España», apunta Pérez, que se refiere al sector fotovoltaico como una de los que más profesionales de este tipo demanda en Extremadura.
El peculiar tejido productivo extremeño se detecta a la hora de analizar las ofertas en función de los estudios que se exigen. En el 42% de las vacantes se piden estudios básicos. Solo Canarias (44%) y Castilla-La Mancha presentan una ratio mayor en este apartado. En el lado opuesto, la necesidad de estudios universitarios solo aparece en el 9% de las ofertas en Extremadura, la menor tasa junto a Castilla-La Mancha (8%).
Igualmente sucede con la experiencia: en apenas el 6% de las vacantes en la región se piden más de tres años de experiencia. Lo que de nuevo sitúa a la comunidad en el paquete de cola.
El desempleo registrado, según el INE (Instituto Nacional de Estadística) se redujo en Extremadura en casi 6.000 personas en 2022. «El empleo es el indicador que mejor se ha comportado este año», dice la directora de comunicación y estudios de Infojobs.
Ese dato no puede ocultar que la región mantiene una tasa de paro del 17,6%, la segunda más elevada y solo superada por Andalucía (19%). Eso sí, en Extremadura se registró uno de los mayores descensos del país si obviamos los que la recuperación del sector turístico tras la pandemia facilitó en Baleares y Canarias. «Se ha recuperado salario que está en los niveles retributivos bajos», comenta Pérez sobre el mejor comportamiento en este apartado de las regiones en las que los sueldos son más bajos.
En esa misma línea, el informe eleva la media de los salarios ofertados en Extremadura a los 22.819 euros anuales. Esta cifra supone 273 euros más en que 2021 (un incremento del 1,2%) y sitúa a la región por encima de Canarias (21.897 euros), Galicia (22.087), Castilla y León (22.471), y La Rioja (22.764). El paulatino incremento del salario mínimo –que está llevando al alza las nóminas más reducidas– es uno de los motivos para las cifras extremeñas.
La reforma laboral, que entró en vigor al inicio del año pasado y que limitó la contratación temporal, supuso que las ofertas de empleo con duración determinada cayeran seis puntos en Extremadura, hasta ser el 25% del total, el porcentaje más reducido de España, junto a Baleares.
A pesar de ello, todavía fueron más que las vacantes para contratos indefinidos que, pese a crecer diez puntos, se quedaron en el 20%: de nuevo entre las tasas más bajas de todas las regiones. «El efecto de la reforma laboral en la distribución de contratos es evidente, aunque todavía se nota poco en los fijos discontinuos», concluye Pérez
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.