

Secciones
Servicios
Destacamos
«Empezamos a vislumbrar que nos quedamos sin suelo en un par de años», asegura Guillermo Santamaría, consejero de Economía y Empleo de la ... Junta de Extremadura, sobre los grandes parques industriales y logísticos de la región en general y sobre la plataforma logística de Badajoz en particular. Lo hizo la tarde del martes durante su intervención en la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, donde habló sobre el futuro económico de la región.
Ante esa situación, avanzó que ya está trabajando para reunirse con «la directora general del Sepes para abordar la nueva fase de Badajoz, pero lo mismo tengo que hacer en Mérida, en Navalmoral, en Cáceres, en Plasencia y en más sitios».
La evolución del suelo industrial extremeño fue uno de los aspectos a los que refirió el consejero en una intervención en la que se propuso trazar el contexto económico en el que se mueve Extremadura. En la ocupación de las parcelas apuntó, por ejemplo, a los grandes proyectos industriales que están llegando a la región, como la gigafactoría de baterías de Navalmoral de la Mata, la planta de fabricación de cátodos en Mérida o los centros de datos que promueve Merlin Properties -a través de Merlin Edged- en Navalmoral y en Valdecaballeros. Pero no son los únicos, dijo: «Tenemos entre 30 y 35 proyectos industriales entre las manos, de los que no podemos avanzar nada», indicó Santamaría, que sí afirmó que «con que salieran dos o tres, te cambian la región».
En este sentido, el consejero insistió en la capacidad de generación de energía fotovoltaica o la disponibilidad de agua como las fortalezas extremeñas para atraer iniciativas industriales. También puso el foco en las ayudas que llegan a Extremadura al ser todavía región Objetivo 1 para la Unión Europea, en la salida de mercancías por tren que ya posibilita la plataforma logística de Badajoz y en el compromiso de la Junta de Extremadura por agilizar los trámite burocráticas. «A los inversores le acortamos los plazos a la mitad y estamos comprometiendo licencias medioambientales en seis meses; espero que los cumplamos», aportó el consejero.
Sin embargo, no se olvidó de los retos a los que se enfrenta la región. «El problema más importante que tiene Extremadura es el despliegue de red eléctrica; hemos pedido 18 ampliaciones de subestaciones y 23 nuevas. Sin red eléctrica estamos muertos», aseguró. Sin embargo, respecto a que se atiendan esas solicitudes no se mostró muy optimista. «No estoy muy esperanzado; en la anterior modificación nos concedieron cero posiciones», manifestó.
Considera Santamaría que cubrir esas necesidades eléctricas es fundamental para el desarrollo del tejido industrial y se enfocó en los sectores energético y tecnológico, porque tiró de datos para decir que el 60% de la actual industria extremeña está centrada en la alimentación y el suministro de energía. «Tenemos poca fabricación y manufactura», destacó para vincular el avance en esas líneas al talento y la mano de obra capacitada digitalmente.
Dentro de las medidas de la Junta para favorecer ese camino, el consejero anunció un plan para impulsar la creación de empresas industriales que se anunciará en breve. Crecer en este ámbito supondrá para la región, según el consejero, tener capacidad para mejorar las exportaciones. «La aportación de las exportaciones a nuestra economía está en el 26% y la media nacional es del 60%; estamos muy lejos de donde deberíamos estar», declaró.
De cara el futuro, Santamaría se refirió a las posibilidades que aporta la economía plateada y el sector de la Defensa. «Extremadura no se puede perder los 800.000 millones de euros que va a poner la UE en Defensa», afirmó. Para ello, avanzó que el Ejecutivo autonómico ya tiene un borrador de un plan estratégico en defensa, que la región se incorporará en breve al Eje de la Defensa de la Ruta de la Plata y que creará un hub de la empresas de la defensa. «Asturias lo hizo y empezó con 16 empresas proveedoras de Defensa y ya tiene 61», marcó un objetivo el consejero.
También mencionó las fortalezas que tiene Extremadura en el ámbito del hidrógeno verde. Aunque situó esa tecnología en un punto todavía muy incipiente, pero en la que hay que ir tomando posiciones para estar bien situados en el horizonte de 2035.
Más cercano encuentra Santamaría el desarrollo de la cadena de valor del litio y el crecimiento en potencia fotovoltaica instalada. «Tenemos 18 millones de paneles solares y queremos tener 30 millones más».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.