Secciones
Servicios
Destacamos
Una solución arquitectónica para proteger y, a la vez, hacer visitable una de las actuales joyas arqueológicas de todo el mundo que está en Extremadura. El yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en el término municipal de Guareña, estará cubierto por una gran cúpula de ... estructura metálica, con una cubierta ajardinada, simulando el túmulo o elevación de su origen. Esto permitirá que Casas del Turuñuelo pueda ser abierto al público a partir del próximo año mientras continuarán las excavaciones en una zona que solo ha sido desenterrada en algo más de un 30% del total posible.
Casas del Turuñuelo es el mejor yacimiento conservado de los descubiertos en los últimos tiempos en España. El símbolo de la civilización tartésica. Tarteso es el nombre con el que los griegos conocían a la que creyeron que fue la primera civilización de occidente, que comienza a formarse hacia el siglo IX antes de Cristo y termina en el siglo V. Ocupó el suroeste de la Península, entre las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla y Badajoz, en el valle medio del Guadiana.
Noticia relacionada
Celestino J. Vinagre
Las excavaciones continuaron en 2014. Fueron un primer sondeo para conocer «la potencia arqueológica del enclave y el arco cronológico en el que se insertaba la ocupación». Las excavaciones y hallazgos posteriores han superado con creces las mejores expectativas. Una chapa metálica cubre de forma somera y provisional la parte primitiva del yacimiento, con su famosa escalera, pero se hacía necesario una estructura mucho más acorde a la grandeza del área tartésica descubierta.
Los extremeños Carlos Albarrán (arquitecto de Badajoz) y Antonio Manuel Reyes (ingeniero estructural y de instalaciones, de Los Santos de Maimona) están al frente del equipo técnico que ha diseñado la cúpula de Casas de Turuñuelo. De 116 metros de diámetro, será la mayor de España, ha dicho Reyes. Su altura máxima es de 19,68 metros. Se apoyará en 32 zapatas situadas en el exterior del yacimiento, en unas zonas en las que, tras realizar catas, se ha determinado que no hay restos arqueológicos.
«Se ha diseñado, lo primero, pensando en la protección del yacimiento. Tanto en su fase de construcción como cuando esté terminada, permitirá seguir con las excavaciones sin interferir en ellas. Al mismo tiempo, cuando esté lista permitirá la visita del público por unas pasarelas colgadas de la cúpula», han relatado esta mañana tanto Albarrán como Reyes.
El diseño permite dar cobertura y protección «total» al yacimiento frente a la lluvia y sobre todo al viento, «teniendo en cuenta que tenemos materiales de adobe muy erosionables», se indica por parte del equipo redactor de la gran cubierta. Se ha diseñado, han subrayado, manteniendo el concepto y la configuración de túmulo o elevación, quedando así integrada en el entorno y representando el aspecto original del yacimiento.
Cuando esté levantada, el interior del yacimiento tendrá una humedad y temperatura constante (en torno a los 18 grados en el segundo caso).
Con una inversión prevista de casi 7 millones de euros, de fondos del actual Plan de Desarrollo Rural, la Junta va a sacar a concurso la construcción de la cúpula «de forma inminente, esta semana», ha subrayado Mercedes Morán, consejera de Agricultura, Ganadería y Sostenibilidad. Una vez adjudicada, no antes del mes de abril, tiene un plazo de ejecución de nueve meses.
El diseño de la estructura permite, desde el punto de vista técnico, su construcción en taller y el montaje de la misma mediante grúas desde fuera del yacimimiento, sin levantar la cobertura actual y sin cimentaciones en el área a conservar.
Cuando pueda ser visitable por el público, este siempre contemplará el yacimiento desde lo alto, no lo pisará, para evitar un deterioro de la superficie, ha remarcado Esther Rodríguez, codirectora del proyecto Construyendo Tarteso. La pasarela colgante desde la que se verá puede soportar 200 kilos por metro cuadrado, ha concretado Antonio Reyes.
El perímetro interior de la nueva cúpula del Turuñuelo permitirá acoger espacios para laboratorios, servicios y actuaciones museísticas y está enfocado a un desarrollo posterior para su uso turístico. «Es un gran activo turístico para nuestra región», ha afianzado la consejera Morán.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.