Los habitantes de Casas del Turuñuelo se comunicaban mediante la escritura, hace 2.500 años. Lo ha confirmado un abecedario paleohispánico meridional descubierto en la tablilla de pizarra con grabados protagonizados por tres guerreros. La pizarra ha sido uno de los principales hallazgos de ... la sexta campaña de excavaciones en el yacimiento tartésico de Guareña, que se dieron a conocer el pasado jueves en una presentación en la que este detalle pasó inadvertido. Fue un especialista en filología panhispánica de la Universidad de Barcelona, Joan Ferrer, quien detectó en la pizarra algo más que imágenes de lucha. «Nos pidió unas fotos porque vio unos signos que podían ser de alguna escritura panhispánica», explica el arqueólogo Sebastián Celestino, codirector del yacimiento junto a Esther Rodríguez.
Publicidad
El equipo de Construyendo Tartesos envió esas imágenes ampliadas y el paleógrafo de Barcelona confirmó que en la piedra también había un abecedario. La importancia de este hallazgo radica en que «ha aparecido en un contexto arqueológico», indica Sebastián Celestino. En concreto, en una habitación que se sabe claramente que es del siglo V antes de Cristo. «Hasta ahora, el alfabeto más viejo era el de Villasviejas del Tamuja, en la provincia de Cáceres», unas letras que datan del siglo IV a. C. Y ahora ya «se puede decir que hace 2.500 años ya se escribía en la zona».
Investigadores del Instituto de Arqueología de Mérida están estudiando la secuencia de 21 signos que se presenta ante ellos. El de Guareña sería el tercer abecedario de una escritura paleohispánica meridional, tras los hallados en el yacimiento de Estanca (Castro Verde, Portugal) y en Villasviejas de Tamuja.
Noticias relacionadas
Ángela Murillo
El investigador Joan Ferrer observó detenidamente la placa y vio que en uno de los laterales «parecía haber un signo paleohispánico, un signo que no se puede confundir con ningún otro».
Publicidad
«Tras estudiar las imágenes, todo apunta a que se trata de un abecedario de escritura meridional con la secuencia inicial ABeKaTuIKeLBaNS?ŚTaUE, que es casi la misma documentada en el abecedario de Espanca (hallado en 1987), excepto por el decimoprimer signo, que presenta una forma especial», añade.
Ferrer cree que en el hallazgo pacense se habrían perdido «al menos» seis signos en la zona partida de la pieza, y que si fuera completamente simétrico y los signos ocuparan tres de los cuatro laterales de la placa «podría llegar a los 32 signos», con lo que los perdidos podrían llegar a ser once «o quizás más».
Publicidad
Según las primeras investigaciones, el abecedario del Turuñuelo repite, como mínimo, los 10 primeros signos del abecedario de Espanca. «Este abecedario tiene 27 signos y es el único completo que conocíamos hasta la fecha. Se encontró otro en la excavación de Villasviejas del Tamuja, pero está muy fragmentado, solo tiene algunos signos centrales. Con lo cual el de Guareña sería el tercero y aportaría mucha información», apunta Ferrer.
La colaboración entre los investigadores ayudará a determinar si el abecedario de Casas del Turuñuelo se puede clasificar con alguna de las escrituras ya conocidas o si debe considerarse una escritura meridional independiente. «En todo caso, confirma que en este yacimiento se ocultan aún muchas más inscripciones que esperamos que salgan a la luz en futuras campañas», concluye el especialista en escritura paleohispánica.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.