Secciones
Servicios
Destacamos
Cierre perimetral, prohibición de reuniones privadas entre no convivientes y reducción del número de personas que pueden estar juntas en bares y restaurantes durante la Semana Santa y puente de San José. Esas son algunas de las medidas que el Gobierno central y las Comunidades Autónomas han aprobado este miércoles en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para tratar de evitar la expansión del virus durante estas fecha e impedir que la situación epidemiológica vuelva a descontrolarse como ya ocurrió la pasada Navidad.
El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha dado a conocer estas restricciones que se aplicarán entre el 17 y el 21 de marzo en aquellos territorios en los que sea festivo el día 19 de marzo por el puente de San José, y desde el 26 de marzo al 9 de abril por la Semana Santa.
El consejero ha explicado este miércoles que, debido a los últimos brotes declarados en la región, la incidencia acumulada en Extremadura ha sufrido un ligero repunte. De hecho, ha subido un punto al pasar de 42,9 a 44,3 casos por 100.000 habitantes a 14 días. También ha aumentado levemente la tasa a 7 días al escalar de 20,98 a 22,57 positivos por 100.000 habitantes. A pesar de estos datos, Vergeles ha señalado que la región muestra una tendencia a la estabilización en cuanto a la incidencia del coronavirus y ha descartado «en primera instancia» que la curva tenga una evolución ascendente. «A partir de ahora va a costar mucho trabajo disminuir la incidencia por debajo de la cifra que tiene en estos momentos porque se trata ya de pocos casos».
«Se aproximan algunas amenazas que van a ponernos la situación muy complicada. Hay aspectos que van a dificultar que continuemos en esta línea de mantener a raya la incidencia. Una de nuestras preocupaciones es el aumento de las variantes del virus», ha indicado.
Además, otra de las «amenazas» que más le inquieta, ha reconocido, es la movilidad, que puede verse incrementada en próximas fechas, como el Puente de San José y en Semana Santa. Así, en aquellas comunidades autónomas en las sea festivo el viernes 19 de marzo, se aplicarán medidas especiales en cuanto a la movilidad y al ocio del 17 al 21 de marzo. Para todo el territorio nacional se aplicarán estas mismas restricciones del 26 de marzo al 9 de abril.
Durante ambos periodos de tiempo se aplicará el cierre perimetral a nivel regional. Es decir, salvo causa de fuerza los ciudadanos no podrán desplazarse de una comunidad a otra. Así, Vergeles ha recalcado que trasladarse a una comunidad para hacer turismo no estará permitido ya que no está contemplado como «causa justificada» y, por tanto, los visitantes que tenían previsto o planificado acudir a Extremadura desde otra región para relajarse y visitarla por motivos de ocio no podrán hacerlo.
La circulación entre municipios de un territorio regional, en cambio, sí estará permitida ya que, de momento, «no hay ninguna razón para impedir el desplazamiento y el traslado de una localidad a otra», ha destacado.
Además, el horario del toque de queda estará establecido como máximo hasta las 23 horas. «Quiere decir esto que podremos reducir la hora, pero no ampliarla durante estos días. Es decir, se puede adelantar a las 22 horas pero no retrasarla a las doce de la noche», ha aclarado.
Por primera vez, en el ámbito privado se prohibirán las reuniones entre personas que no sean convivientes durante estas fechas. Así, las citas y los encuentros privados quedarán limitados exclusivamente a convivientes. Es decir, que en espacios privados no podrán juntarse personas que no pertenezcan al mismo núcleo familar. «Esta medida se toma de cara a las posibles visitas que se produzcan de una localidad a otra y evitar la expansión del virus y el incremento de contagios», ha concretado el responsable extremeño de Sanidad.
En establecimientos hosteleros se permitirá durante estas fechas reuniones sociales con un máximo de 4 personas por mesa en el interior de los locales y un máximo de 6 clientes por mesa en las terrazas ubicadas en el exterior de los bares y restaurantes. En estos espacios, considerados lugares de «ocio controlado» sí podrán permanecer juntas personas que no sean convivientes.
Estas medidas están recogidas en un plan acordado este miércoles entre el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas . De hecho, todas las regiones han votado a favor de cerrar perimetralmente las autonomías entre el 17 y el 21 de marzo en aquellos territorios en los que sea festivo el día 19 de marzo por el puente de San José, y desde el 26 de marzo al 9 de abril por la Semana Santa, excepto la Comunidad de Madrid, que ha votado en contra.
El dato positivo, ha manifestado Vergeles, es que la incidencia en los mayores de 65 años se sitúa en 24,86 casos a los 14 días y de 12,66 a los siete días, lo que representa una incidencia «muy controlada». Se mantiene por tanto en riesgo bajo. Algo que, según el consejero, ha sido posible gracias al proceso de vacunación. Otro aspecto favorable es que las residencias de mayores extremeñas siguen libres de covid-19. En este sentido, el consejero de Sanidad también ha apuntado que únicamente faltan por completar la vacunación con la segunda dosis tres de los 370 centros de mayores que hay en la región.
Respecto a la inmunidad de grupo, el consejero de Sanidad se ha mostrado optimista y ha apuntado que entre finales de julio y mediados de agosto, ya estará vacunada al menos el 70% de la población extremeña mayor de 18 años. Por tanto, si los planes de vacunación se cumplen, está previsto que a mitad del próximo verano Extremadura haya alcanzado la ansiada inmunidad rebaño que generaría la suficiente protección frente a los contagios, reduciendo de manera drástica la circulación del virus entre la ciudadanía.
Vergeles ha vuelto a recordar que la cepa británica representa ya casi el 65% de los contagios en la región. Para tratar de controlar su expansión se reforzará el sistema de rastreo ampliando el control de los contactos estrechos de las personas contagiadas a la última semana en lugar de las últimas 72 horas como se hacía hasta ahora. También se extenderá el periodo de aislamiento de los casos activos a 14 días, en lugar de diez jornadas como estaba establecido hasta ahora.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.