

Secciones
Servicios
Destacamos
El número de jóvenes que dejan el hogar familiar para empezar una vida nueva en otra vivienda ha registrado en Extremadura su mayor caída ... en al menos 17 años. En concreto, la tasa regional de emancipación entre quienes tienen de 16 a 29 años bajó en el cuatro trimestre del año pasado hasta el 14,1%, el porcentaje más bajo de toda la serie que comienza en enero de 2006, según el último informe del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud de España.
La comunidad autónoma llevaba dos años y medio presentando mejores números que el conjunto del país, e incluso en varios trimestres había aparecido entre las mejores en este capítulo. Pero el último cuatrimestre ha supuesto un vuelco, de modo que la media regional está lejos del 15,9% nacional.
Es el segundo mayor retroceso entre 15 comunidades autónomas (no hay datos de Cantabria ni La Rioja), según destaca el Observatorio, que con este tipo de investigaciones busca realizar «un seguimiento periódico y exhaustivo de algunos elementos objetivables relacionados con el empleo y la vivienda que definen las condiciones de vida y los procesos de transición hacia la vida adulta de la población joven en España».
30,3 años
Es la edad media a la que se independizan en España los jóvenes de 16 a 29 años, según el último informe del Observatorio de la Emancipación, con datos relativos al cuarto trimestre del pasado ejercicio. Es la primera vez que la cifra rebasa los 30 años, que precisamente marca la frontera de lo que el Consejo de la Juventud de España considera joven (de los 16 a los 29). Esto significa, explica este organismo, que en realidad los jóvenes españoles no se emancipan, porque cuando lo hacen ya no lo son.
En el capítulo dedicado a Extremadura, los autores destacan que este paso atrás se dio a pesar de que en el último cuatrimestre del año pasado «se incrementó la incorporación de las personas jóvenes al mercado laboral y se creó algo más de empleo que en el conjunto de España». «Sin embargo –continúa el informe–, ello no contribuyó a alterar el hecho de que uno de cada cinco jóvenes empleadas tenían trabajos no cualificados («ocupaciones elementales»), que sus salarios eran los más reducidos de España y que el riesgo de sobrecualificación entre la población con estudios superiores terminados alcanzaba el 51,9%».
En definitiva, que la población joven se topa en la comunidad autónoma con una realidad, por otro similar a la de quienes viven en otros territorios del país, y que en esencia se caracteriza por su bajo poder adquisitivo para el mercado inmobiliario actual. Producto todo ello, como subraya el Consejo de la Juventud, de la falta de empleo de calidad.
Tampoco el sector inmobiliario e hipotecario le pone las cosas fáciles. «En el mercado de la vivienda, el principal obstáculo seguía siendo la escasa oferta de alquiler, ya que en Extremadura, solo el 27,0% de los jóvenes emancipados vivía bajo esta modalidad de tenencia». Es la tasa más baja del Estado, y además está alejada de la media nacional, que rozaba el 50% al final del año pasado. En Cataluña, líder nacional, este porcentaje supera el 60%, o sea, más del doble del regional.
Y todo esto pese a que al terminar el pasado ejercicio, «Extremadura seguía siendo la región con los precios de venta y alquiler de viviendas más reducidos del país». Más aún: «el precio de venta de una vivienda libre se encareció en la comunidad –destaca la investigación– un 0,09% en un año, frente al incremento del 3,25% en el conjunto de España.
Es una ventaja que no sirve para imponerse sobre las limitaciones que encuentra los jóvenes de la región para independizarse. El panorama que dibuja el último informe del Observatorio de la Emancipación recoge que aunque recientemente hayan encontrado un trabajo más jóvenes de lo habitual, aún sigue habiendo muchos que no lo tienen. Y en cualquier caso, entre quienes están empleados son mayoría los que cobran poco, porque en la región abundan los trabajos de baja cualificación.
Aparte de esto, quienes se lanzan a cumplir el anhelo de salir del nido familiar, topan con otra realidad, la del mercado inmobiliario, que a quien desea alquilar le ofrece pocas opciones y a quien piensa en comprar le plantea unas hipotecas caras, con los tipos de interés por las nubes debido a la subida del euribor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.