![El empleo y la moderación de la inflación impulsan el ahorro de las familias extremeñas en 2023](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/19/GF4TB8K1-R2CR9xpGTHQhnKvYP3zCidO-1200x840@Hoy.jpg)
![El empleo y la moderación de la inflación impulsan el ahorro de las familias extremeñas en 2023](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/19/GF4TB8K1-R2CR9xpGTHQhnKvYP3zCidO-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En un ejercicio muy complejo, con un primer trimestre en el que las familias extremeñas se vieron obligadas a echar mano a sus ahorros para ... afrontar el aumento de sus costes, el relativo control de la inflación ayudó a los hogares a reponer, y con creces, ese dinero gastado en sus cuentas bancarias.
Solo en el último trimestre de 2023, los depósitos crecieron en cerca de 900 millones de euros en Extremadura, una cantidad que únicamente se había alcanzado durante la pandemia. Gracias a ese fuerte incremento, el dinero que los residentes extremeños tienen en los bancos logró cerrar el año en máximos: 22.224 millones de euros. Por primera vez se superó en la región la barrera de los 22.000 millones, según recoge el último boletín publicado por el Banco de España.
Noticia relacionada
En el conjunto anual, ya que en el primer y el tercer trimestre se redujeron los depósitos, el dinero ahorrado registró un aumento de 482 millones de euros. Son 202 millones más que el crecimiento que hubo en 2022. Es decir, las familias ampliaron sus depósitos en 2023 un 75% más de lo que lo hicieron en el ejercicio anterior.
22.224 millones de euros
tenían las familias extremeñas en depósitos en las entidades bancarias al cierre de 2023; la primera vez que se supera la barrera de los 22.000 millones
887 millones de euros
sumaron a sus ahorros los hogares de la región en el último trimestre del año pasado, lo que supuso un incremento del 4,16% en solo tres meses
3.334 millones de euros
tienen más los extremeños depositados en los bancos que al inicio de la pandemia, un aumento de más del 17,5% en cuatro años, desde diciembre de 2019
Varios motivos se esconden detrás de esta evolución. Por un lado la ya mencionada inflación, que dio un ligero respiro a las economías familiares –aunque la cesta de la compra siguió hasta el pasado diciembre encareciéndose a ritmos superiores al 7% interanual– y posibilitó un mayor volumen de ahorro.
En la misma dirección empujó la incertidumbre económica. Los hogares, en un contexto cambiante, no se permitieron demasiadas alegrías con el gasto. El consumo privado es, precisamente, uno de los motivos para –según el último informe de CaixaBank Research– el menor crecimiento del PIB extremeño frente a la media nacional durante el pasado año. «Los indicadores de consumo están mostrando un comportamiento más débil en Extremadura que en el conjunto del país», remarcan desde la entidad.
Las familias paralizaron inversiones previstas, una situación que se notó sensiblemente en el inmobiliario por el encarecimiento del mercado y por la tendencia al alza de los tipos de interés, pero también en los concesionarios. Eso mantuvo el dinero en los bancos y favoreció el aumento de los depósitos.
El buen comportamiento, pese a su ralentización en los últimos meses, del mercado de trabajo es otro de los factores para el movimiento alcista del ahorro. Extremadura finalizó 2023 con el menor número de parados desde 2006 para un cierre de año y con más afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que nunca en un mes de diciembre. Más personas trabajando e ingresando dinero con sus nóminas, sumado a la contención de las ventas minoristas –que cayeron un 0,3% en el pasado ejercicio, según los datos de CaixaBank Research–, repercutieron positivamente en el volumen de depósitos bancarios de los residentes en la región.
En este sentido, la actuación de los ahorradores extremeños es muy similar a la que se observa en el conjunto de España. Aunque el incremento de los depósitos en Extremadura es muy superior desde el punto de vista porcentual. En la región crecieron un 2,22% en 2023, mientras que a nivel nacional lo hicieron apenas un 0,2%, en 2.715 millones de euros en total.
El consumo de las familias españolas sí creció con fuerza a lo largo del año pasado, lejos de la timidez en el gasto que caracterizó el ejercicio en la región.
De esta forma se mantiene la tendencia al alza en los ahorros de los residentes en la comunidad que se inició en 2013. La variación de los depósitos ha cerrado los últimos diez años en positivo. En esta década, el volumen total se ha incrementado en más de 5.500 millones de euros, un 33%. Aunque es cierto que cerca de la mitad de ese incremento, casi el 47%, se produjo en 2020 y 2021, muy influenciados por la restricciones de la pandemia. En más de 2.500 millones de euros aumentaron los depósitos en esos dos años, a unos ritmos del 9% y del 4,2%, respectivamente. Tasas prácticamente calcadas a las que presentaron el conjunto de las comunidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.