¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
La industria ha creado más de 4.000 empleos en Extremadura durante el último año. Hoy

El empleo privado bate su récord en Extremadura con más de 315.000 trabajadores

La iniciativa privada lidera el incremento de personas ocupadas en la región durante el último año

Jueves, 26 de octubre 2023, 21:03

Más trabajadores que nunca. Más empleo privado que nunca. Y más mujeres ocupadas que nunca. Los datos de empleo del tercer trimestre del año arrojan ... tres máximos históricos para Extremadura.

Publicidad

La región ha batido el récord de ocupados: 421.700. Son 600 más de los que había justo hace un año, según la EPA (Encuesta de Población Activa) publicada por el INE. Un incremento liderado por la iniciativa privada, que ha creado 5.400 empleos durante los últimos doce meses. Así, son 315.300 personas en la región con empleo privado. Al contrario, 4.800 puestos de trabajo se ha dejado el ámbito público desde septiembre de 2022.

En un tercer trimestre tradicionalmente bueno para el empleo en Extremadura, también se constata que el número de mujeres ocupadas asciende hasta las 183.700, lo que supone un aumento de 1.900 respecto al mismo periodo del año pasado. Al revés, hay 1.200 hombres menos trabajando que hace un año, pese a que en el total todavía representan una mayor proporción del total, con 238.000.

Por sectores, es la industria el único en el que aumenta la ocupación en el último año. Mientras que la construcción y la agricultura han perdido cerca de mil trabajadores cada uno y los servicios se dejan más de 1.500 personas con empleo, el sector industrial registra casi 4.000 ocupados más y se mueve cerca de sus máximos desde la crisis de 2008.

Publicidad

Los buenos datos en la creación de empleo, sin embargo, no sirven para reducir el volumen de parados. La EPA constata que hay 4.100 desempleados más que en el tercer trimestre de 2022 y que la tasa de paro ha repuntado hasta el 16,5% desde que hace un año marcara el 15,85% (mínimo desde 2008).

«Es objetivo prioritario para este equipo de Gobierno reducir la brecha laboral entre hombres y mujeres»
Celia Derecho
Secretaria general de Empleo
«La herencia en materia de empleo puede ser la primera que dilapide Guardiola»
Juan Ramón Ferreira
PSOE

Buen verano

Sí se comprueba una caída del desempleo en la comparativa trimestral. Desde junio de este año se han borrado de las listas del paro 2.300 personas y la tasa ha caído en más de medio punto. «Es de destacar que en las mujeres baja en 1,78 puntos», expuso ayer Celia Derecho, secretaria general de Empleo de la Junta, al valorar los datos de la EPA.

La evolución extremeña a lo largo del verano contrasta con la que se ha producido a nivel nacional. El paro España subió este trimestre en 92.700 personas, un 3,36 por ciento más. «La situación en Extremadura ha mejorado, con respecto a los datos nacionales, en el presente trimestre», según Derecho.

Publicidad

Aunque en el conjunto del país, al igual que en Extremadura, se ha superado el máximo histórico de ocupados, con más de 21,2 millones de trabajadores.

«Que suba la población activa es buena noticia, aunque la subida sea leve, por la despoblación»
Francisco Javier Peinado
Secretario general de la Creex
«La evolución de la tasa de paro es positiva, cada vez hay menos diferencia de las demás regiones»
Isabel García
PP

También ha destacado la responsable regional de Empleo que la tasa de actividad ha aumentado tres décimas respecto al trimestre anterior y cinco décimas de forma desestacionalizada. Esto pone de manifiesto que hay un incremento de la masa laboral, lo cual «es esperanzador porque es el mejor de toda la senda histórica de la EPA», insistió Derecho.

Desaceleración

El máximo en el número de ocupados tampoco puede ocultar la desaceleración en la creación de empleo que confirman los datos de la EPA. El tercer trimestre de este año es el que peor se ha comportado desde 2018 (si se exceptúa la caída interanual causada por la pandemia en 2020).

Publicidad

Por su parte, el aumento de la tasa de paro y del número total de parados se explica por el aumento de la población activa. No había un volumen tan elevado de activos en Extremadura desde 2015. Actualmente son 505.000, lo que refleja las buenas perspectivas laborales de la población.

Así, pese a que ese 16,5% de tasa de paro es el segundo mejor dato de los últimos 15 años, la ratio de desempleados en Extremadura sigue siendo la segunda más elevada de España y está casi cinco puntos por encima de la media nacional (11,8%). Solo Andalucía arroja un peor resultado (18,7%) que el extremeño.

«Las profecías que decían que la reforma laboral iba a ser un desastre se ha demostrado que eran mentira»
Joaquín Macías
Unidas por Extremadura
«35.600 personas llevan en desempleo más de un año, el 42,7% del total de desempleados»
Patrocinio Sánchez
Secretaria general de UGT
«El diálogo social ha servido para mejorar notablemente la situación del mercado de trabajo»
Francisco Jiménez
Secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO

Especialmente dolorosa es la tasa de paro, como ya es habitual, entre la población menor de 25 años. A pesar de que se ha reducido en unas cuatro décimas en el último año, se mantiene por encima del 32,7%. Es decir, prácticamente uno de cada tres jóvenes que buscan empleo no lo encuentran.

Publicidad

Más en detalle, son las mujeres las que soportan unas tasas de paro más elevadas. Entre las menores de 25 años, un 36,3% se encuentra en paro. Aunque en este margen de edad, la ratio se ha reducido en más de dos puntos y medio desde el tercer trimestre de 2022. Eso sí, todavía está por encima de la masculina, del 30,1% para ese rango y que ha crecido en los últimos doce meses. «Es objetivo prioritario y transversal para este equipo de gobierno trabajar con políticas de igualdad y reducir la brecha laboral existente desde hace demasiados años entre hombres y mujeres», mencionó Derecho al recordar que en conjunto las mujeres soportan una tasa de paro seis puntos superior a la de los hombre: del 19,7% frente al 13,8%.

Igualmente se mantienen tasas de paro más elevadas entre las mujeres en el resto de horquillas de edad. Entre los 25 y los 54 años se fijan en el 18,73% para las mujeres y en el 12,7% para los hombres, mientras que entre la población mayor de 55 años la tasa de paro roza el 20% entre las mujeres (con un crecimiento de cuatro puntos en el último año) y supera ligeramente el 12% para los hombres (con una leve caída desde 2022).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad