

Secciones
Servicios
Destacamos
Más empleo que nunca. Extremadura alcanzó los 421.700 ocupados por primera vez en su historia, según detalla la EPA (Encuesta de Población Activa) del ... tercer trimestre del año. Se supera así el anterior máximo, fijado en 421.100 personas y marcado justo hace un año.
Un incremento que lidera la industria, que es el único sector que ha creado empleo en la región durante los últimos doce meses. Mientras que la construcción y la agricultura han perdido cerca de mil ocupados y los servicios se dejan más de 1.500 personas con empleo, el sector industrial registra casi 4.000 ocupados más y se mueve cerca de sus máximos desde la crisis de 2008.
Los buenos datos en la creación de empleo, sin embargo, no sirven para reducir el volumen de parados. La EPA constata que hay 4.100 desempleados más que en el tercer trimestre de 2022 y que la tasa de paro ha repuntado hasta el 16,5% desde que hace un año marcara el 15,85% (mínimo desde 2008).
Sí se comprueba una caída del desempleo en la comparativa trimestral. Desde junio de este año se han borrado de las listas del paro 2.300 personas y la tasa ha caído en más de medio punto.
El máximo en el número de ocupados tampoco puede ocultar la desaceleración en la creación de empleo que confirman los datos de la EPA. El tercer trimestre de este año es el que peor se ha comportado desde 2018 (si se exceptúa la caída interanual causada por la pandemia en 2020).
Por su parte, el aumento de la tasa de paro y del número total de parados se explica por el aumento de la población activa. No había un volumen tan elevado de activos en Extremadura desde 2015. Actualmente son 505.000, lo que refleja las buenas perspectivas laborales de la población.
Así, pese a que ese 16,5% de tasa de paro es el segundo mejor dato de los últimos 15 años, la ratio de desempleados en Extremadura sigue siendo la segunda más elevada de España y está casi cinco puntos por encima de la media nacional (11,8%). Solo Andalucía arroja un peor resultado (18,7%) que el extremeño.
Especialmente dolorosa es la tasa de paro, como ya es habitual, entre la población menor de 25 años. A pesar de que se ha reducido en unas cuatro décimas en el último año, se mantiene por encima del 32,7%. Es decir, prácticamente uno de cada tres jóvenes que buscan empleo no lo encuentran.
Más en detalle, son las mujeres las que soportan unas tasas de paro más elevadas. Entre las menores de 25 años, un 36,3% se encuentra en paro. Aunque en este margen de edad, la ratio se ha reducido en más de dos puntos y medio desde el tercer trimestre de 2022. Eso sí, todavía está por encima de la masculina, del 30,1% (ha crecido en los últimos doce meses) en los menores de 25 años.
Igualmente se mantienen tasas de paro más elevadas entre las mujeres en el resto de horquillas de edad. Entre los 25 y los 54 años se fijan en el 18,73% para las mujeres y en el 12,7% para los hombres, mientras que entre la población mayor de 55 años la tasa de paro roza el 20% entre las mujeres (con un crecimiento de cuatro puntos en el último año) y supera ligeramente el 12% para los hombres (con una leve caída desde 2022).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.