

Secciones
Servicios
Destacamos
Nuevo máximo histórico en el número de afiliados en Extremadura. Por segundo mes consecutivo se supera en la región el récord de afiliación a la ... Seguridad Social al cerrar julio con 418.653 personas afiliadas. Un aumento que tiene su repercusión en las cifras del paro. El desempleo acumula su quinto mes consecutivo en descenso y baja de los 76.000 personas por primera vez desde 2007.
Exactamente 75.936 parados tiene Extremadura, 1.312 menos (-1,7%) que el mes pasado. Se trata del segundo mayor descenso del paro en toda España, solo Asturias presenta una ratio mejor (-2,7%). A nivel nacional se fija en el -0,4%.
La región también encabeza la caída del desempleo en la comparativa interanual. Hay 8.677 parados menos (-10,2%) que hace un año. Únicamente Baleares (-16,6%) y País Vasco (-10,9%) presentan una evolución más favorable y Extremadura se comporta mejor que la media nacional (-7,1%). «Celebramos siempre que el paro baja», dijo ayer María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, en su intervención tras el Consejo de Gobierno.
Aunque también se refirió la jefa del Ejecutivo extremeño a la «frágil situación estructural» del mercado laboral en la región y vinculó la caída del paro a la época estival y al sector servicios.
Es cierto que son los servicios los que registran una mayor reducción en el número de parados en el último mes, con 1.316 personas menos en situación de desempleo. Aunque es la industria donde porcentualmente se produce una mayor caída, exactamente del 4,6% (190 personas).
De hecho, el sector servicios es el que menos se nota el descenso del paro en la comparativa interanual. El desempleo descendió un 29,4% en la agricultura respecto a julio de 2022, con 2.539 personas menos en las listas del paro. Las actividades en el campo son muy estacionales y los movimientos en las cifras de empleo están muy vinculados a factores como la climatología. Sin embargo en la industria se comprueba una caída del paro del 12,8% (587 personas) y en la construcción del 11,4% (742 trabajadores). La bajada en los servicios, de 4.824 personas en términos absolutos, se queda en el 8,1%.
«Hay 20.000 mujeres paradas más que hombres», indicó Guardiola como uno de los aspectos negativos que arrojan las cifras del paro. Son 48.709 desempleadas las que hay en Extremadura, el 64% del total, frente a 27.227 hombres, el 36% restante, en la misma situación.
En ambos sexos se ha producido un importante descenso en las cifras del paro. De hecho, la evolución del desempleo femenino es considerablemente mejor en Extremadura que en el conjunto del país.
En el último mes cayó más el paro regional entre las mujeres que en los hombres. Hay 917 mujeres (-1,8%) y 395 hombres (-1,4%) menos desempleados que en junio. Algo similar sucede en la comparación con julio del año pasado: 4.379 mujeres (-8,25%) y 4.298 (-13,63%) hombres abandonaron las listas del paro. A nivel nacional el desempleo bajó un 8,3% para los hombres y un 6,4% para las mujeres.
Por provincias, los 50.234 parados de Badajoz suponen una caída del 9,4% en el último año y los 25.702 desempleados de Cáceres son un 11,8% menos que en julio de 2022.
En el último mes el número de afiliados creció en 3.312 personas. El empleo público, las actividades sanitarias y el comercio al por menor fueron en julio los motores de la contratación en en la región. En estas actividades se registraron los mayores aumentos de afiliados para un crecimiento total del 0,8%. El avance a nivel nacional se quedó en el 0,11%, siete décimas por debajo del extremeño.
En la comparativa interanual, ya que se debe tener en cuenta que julio y agosto son tradicionalmente en Extremadura los meses en los que se alcanza el pico de afiliación anual, la región obtiene mejor nota. El aumento de la afiliación es de 5.318 personas respecto a julio de 2022, un 1,29%. Aunque en este caso la variación en España fue mejor, del 2,7%.
El punto negro en cuanto a la afiliación se encuentra en la evolución de los autónomos, como se encargó de recordar la presidenta de la Junta. Hay 342 autónomos menos que en junio y 735 menos que en julio de 2022. «Es necesario que cambiemos las dinámicas y facilitar la actividad al sector privado», expuso Guardiola.
Por provincias, el avance de la afiliación se calcó en Cáceres y en Badajoz durante el último mes y se situó en el 0,8% en ambos territorios. Sí se constata una diferencia en términos absolutos. En Badajoz cerró julio con 2.105 afiliados más y en Cáceres con 1.206.
Al ampliar el foco se comprueba un mayor aumento del número de afiliados en Badajoz, donde hay 4.400 más que hace un año (1,7%). Mientras que en Cáceres apenas hay un incremento de 918 personas (0,6%).
Desde el PSOE valoraron muy positivamente los datos del paro y su portavoz en la Asamblea, Juan Ramón Ferreira, pidió a la Junta que deje de negar la evidencia y asuma la herencia de Guillermo Fernández Vara. «Lo mejor que le pueda pasar a Extremadura es continuar con las políticas que se han venido desarrollando en esta última legislatura».
Teresa Tortonda, secretaria general del PP en la Asamblea, fue más cauta: «Extremadura necesita un nuevo impulso en materia de empleo con nuevas medidas, con nuevas políticas que ofrezcan nuevos resultados», aportó.
Vox se alineó en la argumentación de sus socios de Gobierno al ligar la bajada del paro a la época estival. «Son cifras totalmente mejorables», insistió Javier Bravo, su portavoz en la región.
Por su parte, Joaquín Macías, de Unidas por Extremadura, puso el foco en la importancia de la constante tendencia a la baja del desempleo en los últimos meses.
Algo que no pasó desapercibido para la patronal. Aunque Javier Peinado, secretario general de la Creex, se mostró preocupado por los problemas de las empresas para completar sus plantilla. «Pese a haber más de 77.000 personas inscritas como demandantes de empleo, las empresas sigan teniendo muchos problemas para cubrir su demanda de mano de obra», afirmó.
Desde los sindicatos, UGT apuntó hacia la reforma laboral como la responsable de la favorable evolución del paro: «Está teniendo efectos concretos y positivos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.