-U100555035543xeG-U110660177180BLB-1248x770@Hoy-Hoy.jpg)
-U100555035543xeG-U110660177180BLB-1248x770@Hoy-Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIón
Martes, 30 de junio 2020
El 2,3% de los negocios extremeños cerraron de manera definitiva durante los primeros 50 días de la pandemia. Un porcentaje sensiblemente más elevado que el nacional, que se quedó en el 1,9%, según el estudio del Observatorio de Emprendimiento de la Red GEM.
Estos datos indican que las empresas extremeñas tienen unas características propias, que las diferencian de las del resto del país, pero no que sean más débiles, según Juan Carlos Díaz, director de GEM Extremadura. «Por los informes que llevamos haciendo durante 19 años podemos decir que el tejido extremeño es resistente», confirmó Díaz, que también fue el encargado de presentar los resultados del estudio.
Para él, que el estado de alarma provocado por el coronavirus haya afectado más a las empresas se debe a que en Extremadura hay negocios pequeños y de sectores –como el servicios– más sensibles ante la peculiar situación vivida.
Precisamente, este mismo sector es el que más sufrió el cese de actividad por el confinamiento. En las conclusiones del estudio también se refleja que el 58% de las empresas extremeñas paró en este periodo, según informa Efe.
Los datos del estudios se recopilaron entre el 21 de abril y el 2 de mayo, por lo que los resultados se refieren a los primeros 50 días del estado de alarma, que finalmente se prolongó hasta casi el doble.
El informe relacionado con la crisis de la covid-19, realizado por el Grupo de Investigación Emturin en la región, se presentó ayer en la Facultad de Empresas, Finanzas y Turismo de Cáceres.
En él se detalla que respecto a las empresas que permanecieron abiertas durante el estado de alarma, el 14% del total de negocios trabajó normalmente y el resto recurrió al teletrabajo. Estas última fueron, mayoritariamente, las más grandes y las relacionadas con la industria y los servicios a otras empresas.
En Extremadura, el trabajo lejos del puesto habitual estuvo menos implantado que en el resto de España. Solo un 27% de los negocios de la región operaron de esta forma, casi 20 puntos porcentuales menos que la media nacional.
Del otro lado, entre las empresas que siguieron operando normalmente, destacan el sector primario y el industrial. «Tenemos más empresas agrícolas que en otros puntos de España», manifestó Díaz, que añadió que un 85% de ellas mantuvieron la actividad.
En lo referente a las industrias, el estudio indica que el 100% continuaron trabajando. «Suponen un número escaso respecto al total, lo que explica ese porcentaje», apostilló el director de GEM Extremadura.
En cuanto al volumen de negocio, el 84,6% de las empresas extremeñas vio afectada su demanda, siete puntos por encima de la media nacional debido a que, de estas, el 44% no tenían demanda por haber cerrado sus puertas. Esto hizo que el 65% de los negocios consultados tomase decisiones excepcionales en cuanto a sus empleados, un 43,5% recurrió al ERTE y un 10,6% a los despidos.
Sobre el futuro, a los empresarios consultados les preocupa la alta incertidumbre generada (66,5%) y la falta de medidas para solucionarla (44,6%), mientras que en el resto de España destacan aspectos relacionados con las ayudas de las administraciones públicas.
En esa línea, en Extremadura, el 86,6% de los empresarios perciben un futuro negativo en los próximos seis meses y su mayor preocupación es la supervivencia del negocio y el mantenimiento de sus empleados, por lo que entre las medias que pueden ayudar a mejorar la situación citan la eliminación o reducción de la cuota de autónomos (70,5%), de Seguridad Social (63,4%), líneas de crédito sin coste a largo plazo (56,7%) y la eliminación de trabas burocráticas (64,2%).
Una placa en la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo de la Universidad de Extremadura homenajea a la fundación cultural Xavier de Salas, con la que la entidad colabora desde 1995 en distintos programas académicos sobre Economía, Empresa y Futuro; Etnología Americana y Artesanía Iberoamericana. Al acto acudieron el presidente de la fundación, Jaime de Salas; el rector de la UEx, Antonio Hidalgo; el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, y el consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España. «Hoy es un gran día para la fundación (...) un homenaje a una labor común», afirmó De Salas.
Por su parte, Fernández Vara destacó el trabajo de la Fundación en lo referente a la conservación del patrimonio y en las relaciones con América Latina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.