

Secciones
Servicios
Destacamos
R. H.
Jueves, 27 de marzo 2025, 21:21
Las enfermedades del aparato circulatorio suponen la primera causa de hospitalización en 2023 en Extremadura, con el 12,9 por ciento de los casos, seguidas ... a muy poca distancia con las enfermedades del aparato respiratorio y del aparato digestivo, con un 12,8 por ciento cada una.
En los hospitales de la región se produjeron en 2023 un total de 108.920 altas hospitalarias, lo que supone un 2,2 por ciento más que el año anterior, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Del total de altas hospitalarias, el 91,9 por ciento de ellas se produjeron en hospitales públicos en Extremadura, mientras que en el caso de España, este porcentaje se reduce hasta el 73 por ciento.
Noticia relacionada
Con estos datos, la tasa de morbilidad (número de altas por 100.000 habitantes) se situó en 10.329 en Extremadura durante 2023, un 2,3 por ciento más que el año anterior, frente a las 10.065 altas por cada 100.000 habitantes de la media nacional.
Así, de acuerdo a estos datos, la estancia media por alta hospitalaria fue de 7,69 días en 2023 en Extremadura, frente a los 8,57 días del año anterior.
Por grupos de diagnósticos, las estancias medias más prolongadas correspondieron a trastornos mentales, con 72,25 días de media, seguidos de ciertas enfermedades con origen en el período perinatal (9,82 días), ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (8,43 días) y patologías del aparato circulatorio (8,12 días).
En el año 2023 se produjeron 4.866.745 altas hospitalarias, un 2,4% más que en 2022 (4.751.829) y, por primera vez desde 2016, las enfermedades del aparato digestivo se situaron como la causa de hospitalización más frecuente en España, con un aumento del 4,9 por ciento respecto al año anterior, seguido del sistema circulatorio que bajan al segundo puesto pese aumentar un 0,5 por ciento.
Estos datos se desprende de la 'Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Año 2023', publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestra que por sexo, las altas aumentaron un 2,8 por ciento en los hombres y un 2,1 por ciento en las mujeres; pero si se excluyen los episodios de embarazo, parto y puerperio, el incremento en las mujeres fue del 2,7 por ciento.
Mientras el 63,6 por ciento de las altas hospitalarias del año ingresaron con carácter urgente, un dato muy parecido al del año anterior (63,5%). La estancia media por alta hospitalaria fue de 8,1 días en 2023, la misma que la del año anterior; y por tipo de centro, la estancia media en los hospitales públicos fue de 7,6 días y en los privados de 9,6
En lo que respecta a las altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes (conocidas como tasas de morbilidad hospitalaria), en 2023 se produjeron 10.065 altas por cada 100.000 habitantes, lo que supuso un aumento del 1,2% respecto al año anterior. En cuanto a las comunidades con las mayores tasas de altas hospitalarias por 100.000 habitantes en el año 2023 fueron Asturias (11.583), Cataluña (11.521) y País Vasco (11.190).
Le siguen por encima de la media: Aragón (11.141), Castilla y León (10.948), Galicia (10.810), Baleares (10.759), Madrid (10.511), Murcia (10.442), Extremadura (10.329), Comunidad Valenciana (10.167) y Navarra (10.070). Por su parte, por encima de la media: La Rioja (10.054), Cantabria (9.916), Castilla-La Mancha (8.413), Andalucía (8.050), Canarias (7.857) y las ciudades autónomas de Ceuta (6.330) y Melilla (5.222).
«El efecto de la pandemia se ha ido desvaneciendo», señala el informe que destaca las enfermedades que más aumentaron fueron las del sistema respiratorio (un 18,7%), mientras que las que más bajaron fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias -entre las que se incluye la infección por la covid-19-, que disminuyeron un 32,6%.
Por grupos de diagnósticos más frecuentes, las estancias medias más prolongadas correspondieron a los trastornos mentales y de comportamiento (54,3 días), las enfermedades infecciosas y parasitarias (9,7) y las del aparato circulatorio (8,7).
Mientras que atendiendo a las CCAA y a los principales grupos de diagnósticos, las mayores tasas de morbilidad hospitalaria por enfermedades del aparato digestivo se dieron en Castilla y León (1.593 por cada 100.000 habitantes), Aragón (1.471) y Galicia (1.438). Las enfermedades del aparato circulatorio presentaron las mayores tasas en Asturias (1.774), Castilla y León (1.419) y Cantabria (1.405). Por su parte, Castilla y León registró la mayor tasa de morbilidad hospitalaria debida a enfermedades del aparato respiratorio (1.468), seguida Asturias (1.463) y de Galicia (1.421).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.