

Secciones
Servicios
Destacamos
Luis Martín
Viernes, 21 de febrero 2025, 12:38
La 'Ermita de la Portera' y la 'Presa del Arroyo de la Reyerta o de la Portera III', en la localidad cacereña de ... Garciaz, pasarán a formar parte del Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Esta inscripción ha sido finalmente aprobada el pasado 13 de febrero, según la Ley 2/1999 de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, que ampara aquellos bienes que tengan especial singularidad o sean portadores de valores dignos de ser preservados como elementos integrantes del patrimonio histórico y cultural extremeño.
La mencionada ley establece que la inscripción de bienes en el Inventario de Extremadura tendrá lugar por orden del titular del Consejero de Cultura y Patrimonio, actualmente cargo ocupado por Victoria Bazaga, quien aprobó la inscripción el 24 de noviembre de 2024.
Recordemos que la ermita visigoda de Garciaz forma parte de la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra, que recoge cerca de un millar de monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer, con este nuevo título se espera que la ermita abandone la lista y mejore sus condiciones de conservación.
El templo original data del siglo VII, época perteneciente al alto medievo, presenta una planta basilical con una bóveda en forma de rectángulo. Destacan su ábside orientada al este y una portada de cantería con forma de arco de medio punto, con impostas, que se pueden datar de finales del siglo XV, estos dos elementos son los que se reconocen como pertenecientes al templo primigenio.
Sin embargo, con el paso del tiempo el edificio recibió diferentes modificaciones, deteriorando y eliminando los restos medievales de sus comienzos. En torno a los siglos XVI y XVII, el edificio fue ampliado por todos sus costados, excepto en la cabecera. Posteriormente entre los siglos XIX y XX, gran parte de la estructura fue modificada para convertirla en establos y patios de labor, lo que resultó en la destrucción de dos de las naves del edificio visigodo. Todas estas modificaciones, añadidos y destrucciones sufridas por el edificio a lo largo de los distintos periodos históricos, así como por la continua reutilización del material constructivo en los procesos mencionados dificultan su comprensión en la actualidad.
Tras su ruina y abandono, el edificio fue reutilizado con fines agrarios. Hasta el siglo XX, cuando las veneradas ruinas recibieron de nuevo buenas noticias, puesto que, en 1981, Cerrillo dio a conocer el templo, y en 1992, fue excavado parcialmente por el Instituto Arqueológico Alemán.
Aguas abajo, la Presa del Arroyo de la Reyerta, donde desembocan tres arroyos más, cuenta con una gran pantalla en la parte alta, y escollera en la baja, que funciona como un compacto contrafuerte. Esta muralla de aproximadamente 61 metros de longitud en línea recta, de orilla a orilla, y más de dos metros de ancho, ha corrido la misma suerte que la ermita cacereña, y ha entrado a formar parte también del Patrimonio Histórico Extremeño.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.